Ir al contenido principal

Covid: rumbo a un nuevo culto


En medio de la crisis mundial por la pandemia de Covid-19 los católicos estamos llamados a descubrir la acción del Espíritu Santo. En la tempestad el Resucitado continúa conduciendo la barca de la Iglesia hacia el encuentro definitivo con Dios. Cada domingo que celebramos es un eco de la Resurrección del Señor, un recuerdo de que el diablo no se salió con la suya y la certeza de que la muerte no tiene la última palabra. 

Nos alegra la cercanía que los obispos y los sacerdotes de México mantienen con el pueblo cristiano. Muestra de ello son los protocolos pastorales que la Conferencia del Episcopado nos ha brindado para la atención espiritual a los enfermos de Covid; también el servicio de los sacerdotes que aprovechan las nuevas tecnologías de la comunicación para ofrecer la Santa Misa, además de cursos, catequesis, oración, retiros, consejo y adoración eucarística Online. ¿Y qué decir de la fantástica campaña "Todos en la misma barca", esa gran red de solidaridad diocesana para llevar despensas a los necesitados? Alegrémonos, de verdad, porque en todo ello el Espíritu nos manifiesta al Resucitado.

Enseñan los teólogos que la comunidad creyente se forma sobre los pilares de la comunión, el servicio, el anuncio y la liturgia. Sin embargo hoy el Espíritu nos edifica como Iglesia de manera diversa. Vivimos la comunión (koinonía) distantes en el espacio pero no en el tiempo gracias a la oración y a los medios. Experimentamos el servicio (diakonía) a través de las múltiples iniciativas de caridad en las comunidades parroquiales; basta leer el periódico Presencia para darnos cuenta de ellas. La Palabra de Dios se anuncia y se proclama (kerygma) a través de las expresiones multimedia que la tecnología nos permite. Y aunque la liturgia no la vivimos de manera completa por la suspensión de los sacramentos, podemos vivirla en forma doméstica orando con la Liturgia de las horas, la cual es verdadera liturgia de la Iglesia. El viento del Espíritu sopla como quiere (Jn 3,8).

Imaginamos, con cierta ansiedad, el día en que se abran las iglesias y regresemos a las celebraciones en los templos. ¿Habrá novedad en el culto? San Pablo nos dice: "Los exhorto por la misericordia de Dios a ofrecerse ustedes mismos como una víctima viva, santa y agradable a Dios: este es el culto espiritual que deben ofrecer" (Rom 12,1). Quizá muchos católicos nos habíamos habituado a vivir el Santo Sacrificio del altar como mera formalidad exterior, olvidando el culto espiritual por el que adoramos a Dios en espíritu y en verdad. El regreso a las iglesias deberá ser una experiencia diferente para todos, en la que vivamos la Eucaristía con mejor predicación de la Palabra y, sobre todo, como una profunda oración que transforma interiormente la vida para dar fruto.

Mientras ese día llega, gocémonos en lo que el Espíritu de Dios está haciendo en nuestra Iglesia, y pidamos al Señor que renueve nuestra manera de pensar y de vivir. Así estaremos mejor preparados para regresar al culto divino y participar en él de manera activa, consciente y fructuosa, como enseña Vaticano II.

Comentarios

  1. en la misma tormenta pero no en la misma barca

    ResponderBorrar
  2. Creo que la jerarquía debe tomar ciertas medidas para lo que resta de confinamiento por la pandemia, en referencia a la celebración de la santa misa. Propongo las siguientes: celebrar mayor número de misas para guardar la sana distancia, validar el precepto dominical con misa cualquier día de la semana, validar la misa virtual para quien así lo prefiera por sus condiciones de salud. El confinamiento va para largo.....

    ResponderBorrar
  3. Gracias padre Eduardo, Dios lo bendiga.
    Y ojala nuestro Dios tenga Misericordia y nos de nuestra libertad Espiritual que este confinamiento nos sirva para reflexionar nuestro proseder, ojalá, ruegue por nosotros padre...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...