Ir al contenido principal

El espinoso tema de los abusos sexuales

Los abusos sexuales a menores de edad han sido una realidad de todos los tiempos, en todos los ámbitos. Es una plaga que ocurre, principalmente, en el seno de nuestras familias, así como también en el ámbito escolar, artístico y deportivo. Por los escándalos difundidos en la prensa, la Iglesia Católica y las comunidades evangélicas no están exentas del problema, lo que hace que los abusos sean doblemente escandalosos para todos.

El silencio en que se manejaba el problema y las soluciones de los obispos para resolverlo, –como fue simplemente cambiar de parroquia a los sacerdotes acusados–, hoy nos parecen acciones equivocadas. En su tiempo parecía ser una solución. Había que proteger la buena fama de los sacerdotes en las parroquias, así como la honra del papá en la familia o del maestro en la escuela.

Con todo el dolor que los abusos sexuales por miembros del clero han traído a la Iglesia, hemos de agradecer a Dios por la labor que han hecho los medios de comunicación. Gracias a ellos, que no dejaron de cubrir las noticias –no importa si ha sido con objetividad o con malicia– la Iglesia despertó en este tema. A partir de ahí, la Santa Sede ha creado protocolos que deben aplicarse en todas las diócesis del mundo con el único propósito de evitar que ocurran abusos sexuales dentro de la Iglesia.

Ajustarse a los nuevos tiempos no ha sido fácil para nadie. Los obispos han tenido que asumir los protocolos dados desde Roma. En los últimos tres años se han aprobado e implementado líneas de acción para las diócesis de México. Existe un equipo nacional para la protección de menores por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Este consejo auxilia a los obispos para el esclarecimiento de los casos, diciéndoles cómo iniciar el proceso cuando aparecen las víctimas y las denuncias, cómo hacer la investigación, la colaboración con la fiscalía, cómo brindar atención a las víctimas, qué acompañamiento debe darse al sacerdote y a la comunidad herida. Hoy existen únicamente 11 diócesis mexicanas que tienen comisiones para la atención a víctimas de abusos sexuales, y el objetivo es que, en los próximos años, no haya iglesia en México que no tenga la suya.

En esta nueva situación para evitar los abusos sexuales, los sacerdotes han quedado en la máxima indefensión. Del encubrimiento de los obispos para proteger su buena fama se ha pasado al extremo opuesto. Hoy un sacerdote acusado de abusador es suspendido inmediatamente de su ministerio mientras se realiza la investigación; queda en manos del ministerio público y no goza de ningún apoyo económico de la diócesis para pagar abogados.

Hoy la Iglesia Católica es la primera institución mundial que ha tomado más en serio el problema de los abusos, con protocolos muy definidos para su tratamiento y prevención. Pesa sobre la Iglesia el mandato de la caridad de Jesús "Dejen que los niños vengan a mí", pero también aquella de "Más le valdría que le ataran al cuello una piedra de molino y lo precipitaran al mar, antes que escandalizar a uno de estos pequeños. (Lc 17, 2-3). 

Comentarios

  1. Debería haber defensores de oficio de los curas. Me tocó en la secundaria que una compañera acusó en falso a un maestro. Nos lo confesó años después

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...