Ir al contenido principal

Por qué no practico yoga

Crece el número de personas que practican el yoga como búsqueda de descanso a través de posturas, ejercicios de relajación y técnicas de respiración. Allá van las señoras y los señores a ponerse en flor de loto. A veces buscan algún paraje natural para hacer sus prácticas.

Empiezan respirando, poniendo su columna vertebral derecha, respiran hondo una y otra vez. Les dicen que pongan su mente en blanco, que no piensen en nada, que dejen sus preocupaciones lejos. Algunos imaginan escenarios naturales como estar junto a una cascada o contemplando un sereno lago azul. Escuchan un poco de música monótona y amorfa, a discreto volumen. Abandonan su sesión de yoga sintiéndose personas espirituales, con la ilusión de que meditaron y oraron.

Hay mucho cachet en prácticas como estas. Está de moda, es lo que está "in" y se ve "cool". En ciertos ambientes universitarios o de las empresas decir que uno se reza el Rosario o visita el Santísimo es quedar como un anticuado o retrógrada. En cambio decir que se va a clase de yoga o de meditación trascendental puede ser más socialmente aceptado.

Yo no practico yoga por varias razones. Una de ellas es porque el yoga es una práctica religiosa venida del budismo y, por tanto, extraña a mi fe católica. No se trata solamente de ejercicios físicos sino que existe un trasfondo espiritual. Ni el yoga ni la meditación trascendental son la clase de oración que quiere Jesucristo para sus discípulos. Me atrevo a decir que no podemos llamarla oración ni meditación sino solamente estados del cerebro. No practico yoga porque en ello está implicada una visión del hombre y de la vida opuestas a la fe católica que yo me esfuerzo por practicar. Son básicamente cuatro grandes diferencias entre la oración del cristiano y los estados mentales que crea el yoga y otras prácticas orientales.

Primero, los ejercicios llamados "de meditación" que invitan a poner la mente en blanco, van colocando al ejercitante delante del vacío, de la nada, de una especie de limbo espiritual en el que no hay sensaciones de dolor ni de placer. La oración cristiana, en cambio, coloca al orante frente a Alguien distinto de él. Ese Alguien –con mayúscula– es Aquel al que Jesús nos enseñó a llamarlo "Padre". La oración verdadera es un encuentro, no un estado mental. La espiritualidad cristiana es obra del Espíritu Santo, que actúa dentro de nosotros y que anuncia y denuncia, consuela y fortalece.

Segundo, el budismo y sus prácticas pretenden liberar al hombre de la materia. Al creer en la reencarnación, es decir, en el proceso del espíritu que pasa por muchas vidas, encarnando en diversos cuerpos –incluso en cuerpos animales–, el hombre trata de liberarse de su cuerpo material para que su espíritu se funda con el universo. La espiritualidad cristiana, en cambio, no es anti material. Al contrario, la materia es vínculo de unión con Dios. Al hacerse hombre, el Verbo se hizo materia no para liberarnos de nuestro cuerpo material sino para posibilitarnos entrar con nuestro mismo cuerpo glorificado en el mundo de la Resurrección, siguiendo a Cristo crucificado y resucitado.

Hay otra diferencia. El yoga y las prácticas de la Nueva Era creen que Dios es la energía que se difunde por todo el cosmos. A través de ejercicios y posturas, la gente se enchufa con esa energía, como conectándose a una gran batería, a una fuente de poder para vivir en armonía, sumergidos en un océano de fuerza, de vida, de luz, de vigor, de paz. En la espiritualidad cristiana, por el contrario, creemos que Dios es espíritu, no energía. Dios está más allá de cualquier energía. No se identifica con ella porque es el Creador de todo. La oración cristiana nos conduce a la adoración, a la súplica, a la intercesión y la acción de gracias.

Por último, el budismo y sus prácticas como el yoga y la meditación trascendental tienen como ideal la disolución de la persona en el Ser, en lo que ellos llaman la conciencia cósmica o el nirvana para que así alcanzar la plenitud. El cristianismo, en cambio, no lleva a la persona a disolverse o perderse en el vacío, sino a donarse, a gastarse por alguien, a recibir el perdón como un regalo. Por eso las palabras "misericordia", "cruz", "perdón", "servicio" no son lenguaje del budismo sino sólo del cristianismo.

No nos dejemos engañar buscando el contacto con lo divino a través de ejercicios y posturas de falsas religiones. Lo único que éstas producen son estados mentales que nos dejan sin Dios. La promesa de Jesús es mucho mayor: es el Espíritu Santo que Dios nos concede si se lo pedimos; no es caer en la nada sino entrar en el Cielo.

Comentarios

  1. Padre, le recomiendo el libro The Mindful Catholic del Dr Gregory Bottaro, prefacio de Peter Kreeft. Es la version catolica de la meditacion y menciona que se trata no de vaciar la mente sino de llenarla. Muy buen libro

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Luis el padre no esta de acuerdo con el yoga,usted esta confundiendo la fe, el unico libro correcto es la biblia

      Borrar
    2. El libro no es de Yoga, es un libro catolico, y las fuentes de la verdad incluyen mas libros aparte de la biblia, ademas de la Tradicion, los padres de la Iglesia (Summa Teologica, Confesiones de San Agustin, Las Moradas de Sta Teresa, Diario Espiritual, Escritos de San Juan de la Cruz etc)

      Borrar
  2. Cuando la meditación, las asanas de yoga te producen paz, salud, bienestar, comprension , empatia, amor.felicidad. no pueden ser malos.. es lo que dios quiere en nuestras vidas? para expresar hay que vivir una experiencia ..

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...