Ir al contenido principal

Caminos

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar. 

(Antonio Machado)

Por gracia de Dios, en estos días, junto con el padre Juan Manuel Orona, he tenido la oportunidad de visitar España. Llegamos al norte del país, a Oviedo, provincia de Asturias, donde comienza el Camino de Santiago, una de las más famosas rutas de peregrinación en el mundo cristiano cuyo origen se remonta al medioevo. Se trata de una serie de itinerarios desde diversos puntos geográficos de España que terminan en la tumba del Apóstol Santiago, en la Catedral de Compostela.

La vida es un camino. Vivir es caminar y es elegir una meta. Todos vamos por diversos caminos, y miente quien diga que no camina. Se vuelve camino aquello que tiene nuestra atención, lo que escuchamos, en lo que están fijos nuestros ojos, aquello que nos levanta cada día.

Muchas veces en el camino encontramos puntos de no retorno. Se cuenta que en 1521 el caudillo Hernán Cortés, en la conquista de México, después de consultar a su consejo de guerra, mandó hundir la mayor parte de sus barcos. Lo hizo para que nadie tuviera la tentación de recular por los peligros de aquella gran hazaña. Así nació la expresión "quemar las naves". Cuando en el mundo bíblico Eliseo se encontró con el gran profeta Elías, quemó su arado y asó en él la carne de sus bueyes. No podía volver a ser campesino sino únicamente hombre al servicio de Dios.

Hace unos días conversé con un joven de 29 años, originario de Ciudad Juárez, que recorrió en España solo, más de 300 kilómetros a pie en el Camino de Santiago. Otros amigos de esta ciudad que han hecho lo mismo me han compartido que esta experiencia es de tal intensidad para la vida espiritual que las personas se confrontan con sus propios demonios para luego encontrarse profundamente con Dios. La vida no vuelve a ser la misma después de vivir el Camino de Santiago.

Así la vida tampoco vuelve a ser la misma cuando uno encuentra a Jesús. San Ignacio de Loyola, cuyas huellas hemos seguiremos en estos días por España, después de leer un libro sobre la vida de Cristo y de los santos, decidió no servir a reyes terrenales sino a Jesucristo, el Rey del cielo. Su vida encontró el punto de no retorno y nos enseñó que el hombre fue creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios en esta vida, y así salvar su alma para la vida eterna.

Nada es más importante que conocer si mis caminos conducen a Dios, y nada es más urgente que darme cuenta si mis caminos son peligrosos. Si es así pido a Dios no descaminar y volver a tomar la ruta, porque hallar a Jesús, renunciar a caminos disfrazados y decidirme por él y su reino es el principio de la vida bienaventurada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...