Ir al contenido principal

A la memoria de Octavio Murguía Chávez

Si hay un misterio que tiene la vida es el del sufrimiento. Octavio Murguía fue un joven, como cualquiera, alegre, deportista y simpático durante su infancia y adolescencia. En la escuela lo llamábamos 'el coruco'. El nombre coruco se refiere a un pequeño parásito que vive en las aves domésticas como las gallinas, y que ocasionalmente ataca al hombre. Sepa Dios por qué le llamaban así, seguramente que por inquieto y travieso.

Recién terminada la secundaria, Coruco empezó a desarrollar una extraña enfermedad. Su cuerpo se fue paralizando. Poco a poco fue perdiendo sus facultades motoras y su capacidad de hablar. Pero mientras que su físico se iba lentamente atrofiando, crecía su lucidez y sus ganas de vivir. De un buen humor habitual, se fue convirtiendo en un maestro de vida para su familia y para muchos que lo conocimos. Le gustaban las bromas. Recuerdo en una ocasión en que, en su silla de ruedas, lo saqué a pasear. Fuimos a un restaurante y con señas me dijo que quería ir al baño. Había que abrir una válvula a una bolsa para que se expulsara la orina. Por mi falta de habilidad, mi mano quedó empapada mientras que él reía a carcajadas. "¿Te acuerdas cuando me measte, Coruco?", yo le decía, y él siempre reía.

Pasaron los años y Coruco se fue deteriorando cada vez más. Perdió completamente el habla. Sin embargo sus ganas de vivir lo llevaron a fiestas, a conciertos, a retiros, a juegos deportivos, a la Eucaristía. Coruco, como podía, también acudía al sacramento de la Reconciliación para confesarse con señas y a base de preguntas y respuestas. Fueron más de 30 años los que Coruco Murguía vivió atado a la Cruz con Cristo crucificado. El sábado 29 de abril, el Señor lo llamó a su presencia.

¿Cuál era el secreto de Coruco para permanecer en paz clavado a la cruz durante tantos años? Estoy seguro que él veía a Dios con los ojos de la fe. Contemplaba la gloria de Dios. Hoy he leído el pasaje de Hechos de los Apóstoles que narra el martirio de Esteban. Al protomártir le llovían piedras, blasfemias e insultos y, sin embargo, estaba lleno de Espíritu Santo y su cara parecía como la de un ángel porque su mirada contemplaba la gloria de Dios.

Estoy seguro de que ese fue el secreto de Coruco: mientras que sobre su cuerpo caían, como piedras, estados más graves de su enfermedad, él contemplaba la gloria del Señor. Jesucristo no fue un fantasma en su vida. Fue real. El mismo Jesús, el Hijo del eterno Padre, el hijo de la Virgen María, el que muchos vieron y tocaron, el que fue clavado en la Cruz, el mismo que resucitó de entre los muertos, el que se apareció a Saulo y el que hoy está sentado en el trono celestial con el Padre y el Espíritu; ese es el Jesús que Coruco contempló con los ojos de la fe. El Jesús que se le ofreció en la carne, el Jesús que se le ofreció crucificado, el Jesús que se le ofreció en la Iglesia.

La gloria del Señor se manifiesta donde hay caridad. Donde hay amor, ahí está Dios, ahí brilla su gloria. Coruco vio la gloria del Señor en su corazón y en su familia. Durante más de tres décadas, sus papás Mague y Poncho, así como sus hermanos Lucila, Poncho, Carlos, José, Ana María, Julieta y Ricardo, así como sus primos y sobrinos, le supieron hacer cercano el amor de Dios a través de tanto cariño y atenciones. Por eso Coruco no vivió triste, sino en la alegría de haber encontrado el amor divino expresado en el amor humano.

Para nuestro mundo materialista y espiritualmente ciego, quien no produce, quien no consume, quien no gasta su vida en placeres y comodidades, la vida no vale la pena vivirse. Sufrir es un absurdo. Para los cristianos, en cambio, la Cruz es el camino hacia la resurrección. Más allá de una persona con discapacidad hay un Cristo que sufre. Detrás de un pedazo de pan consagrado está Cristo, el Pan vivo bajado del cielo. En una familia que sabe ser pan partido para atender y consolar a uno de sus miembros que está enfermo, resplandece la gloria de Dios. Hay que tener ojos para ver y oídos para escuchar.

Gracias Coruco por tu entrega a Jesús en la cruz. ¿A cuántos habrás contribuido a salvar, completando en tu carne lo que faltaba a la Pasión de Cristo? Desde el cielo sigue salvando almas con tu oración de intercesión. Y si con la misericordia del Señor llego yo un día donde tú estás, no te voy a reclamar por la meada que me diste un día en que te llevé a un restaurante. Ahí sí que me voy a reír contigo por la eternidad.

Comentarios

  1. Mi querido coruco fuiste un gran maestro y amigo para mi gracias por enseñarme tantas cosas gracias por darme el privilegio de cuidarte durante 10 años y acompañarte en tu camino lleno de vendiciones que dios te tenga en su santa gloria....

    ResponderBorrar
  2. ...yo no tuve el gusto de conocerle, pero leer quién fue, me llena de emoción: es una bendición tener una actitud de aceptación y paciencia para sobrellevar una enfermedad, que te degenera día con día; Dios le tenga en hermoso sitio junto a su presencia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...