Ir al contenido principal

Cocinando en Cuaresma

Tortitas de camarón seco en chile colorado
y crema de cacahuate

Intercambiando platillos, con mi amigo el padre Juan Carlos López

Se trata de un plato mexicano, así que, a quienes en otros países sigan este blog, les parecerá extraño, seguramente. Esta es una de mis recetas favoritas de Cuaresma. En estos días de preparación para la Pascua, en medio de estas tierras áridas de la frontera México-Estados Unidos, donde soplan fuerte los vientos levantando grandes polvaredas de arena, meterse a la cocina y preparar esta receta es un oasis culinario en el desierto, un consuelo al paladar. Siempre me faltan dedos para chupar.

Se puede acompañar con un buen caldo de lentejas, tortillas de maíz y frijoles refritos. Personalmente me gusta acompañarlo también de plátano macho frito, a manera de guarnición. Me gusta tanto el platillo, que suelo repetirlo durante algunos viernes cuaresmales porque sé que, una vez llegado el Domingo de Resurrección, no volveré a probarlo hasta que llegue de nuevo el Miércoles de Ceniza. Podría comerlo durante el año, ciertamente, pero prefiero guardarlo sólo para esta época, igual que me reservo ciertos platos para Navidad, Año Nuevo o fiestas patrias.

Para 4 personas
3 huevos
¼ de taza de polvo de camarón seco
15 chiles mirasol o colorín
1 diente de ajo
3 cucharadas de crema de cacahuate
Nopales o romeritos al gusto
Aceite
Sal al gusto

Es muy fácil de hacer. Se baten los huevos por separado. Primero las claras a punto de turrón. Luego se mezclan las yemas y se revuelven. Se agrega el polvo de camarón, poco a poco. Es importante irlo probando hasta que tenga buen sabor. Ojo: Si se pone mucho polvo se endurecen las tortitas -¡ay!- y se echan a perder.

En aceite, en un sartén, -qué maravilla- con una cuchara sopera se toma un poco del huevo batido con el polvo de camarón seco y se pone a freír. Se fríen por ambos lados a manera de tortitas. Se escurren en papel-toalla para absorber la grasa.

Se prepara el chile colorado cociéndolo en un poco de agua, luego se licúa con un ajo, se cuela y se pone a calentar en una olla. Cuando hierve, se agrega la crema de cacahuate y hasta que se disuelve. Se agrega sal al gusto. En seguida se van colocando las tortitas dentro de la salsa. Se pueden agregar nopales y/o romeritos, al gusto.

Comentarios

  1. Que baaaaarbaro Padre Hayen, una delicia, tomare su receta, saludos.

    ResponderBorrar
  2. Muchisimas gracias por compartir Padre Hayen. En la foto el Padre Juan Carlos tambien muestra un platillo, su receta?????

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El pa.dre Juan Carlos preparó un spaghetti con atún y aceitunas verdes. Bastante bueno. Saludos

      Borrar
  3. El Padre Juan Carlos preparó un spaghetti "al tonno", es decir al atún. Le puso aceitunas verdes y crema agria. Quedó bastante bueno pero no me sé en detalle su receta. Esperamos que la comparta por redes sociales.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...