Ir al contenido principal

Confesionario sin absolución: Cómo debo ayunar

Pregunta: Hola padre Hayen, espero esté muy bien. Disculpe por la molestia pero me gustaría su consejo sobre cómo ayunar. ¿Son seguros los ayunos de 24 horas, o es un tiempo muy prolongado? ¿O basa el ayuno más en algo espiritual?

Padre Hayen: aunque hay personas que pueden practicar el ayuno por motivos de salud, aquí nos enfocamos en su dimensión espiritual. El modelo de nuestros ayunos debe ser Jesucristo, quien ayunó retirándose al desierto para ayunar y orar durante 40 días, antes de iniciar su vida pública. El ayuno forma parte de la vida espiritual católica por el motivo de que ayuda a dominar las pasiones y también como penitencia para reparar los pecados. Te recuerdo que la Virgen María, en sus apariciones de Lourdes, Fátima y La Salette, aconseja hacer penitencia por los pecadores, lo que incluye el ayuno. Pero para que sea auténtico, el ayuno siempre deberá ir acompañado de propósitos de conversión y de reforma de la propia vida moral.

Tomando como ejemplos los ayunos que aparecen a lo largo de la historia sagrada, podemos ayunar por diferentes motivos: para pedir a Dios su auxilio en diversas circunstancias difíciles. También podemos hacerlo cuando estamos arrepentidos de un pecado especialmente grave. O bien, cuando existen situaciones de peligro personal, familiar o comunitario, por ejemplo alguien de la familia que ha caído en las drogas o en la cárcel; una ciudad o un país puede llamar al ayuno para evitar una guerra, un desastre natural o una epidemia. El ayuno puede practicarse cuando se va a realizar algo importante en la vida, por ejemplo el casarse para formar una familia o el ser ordenado sacerdote. Hay ocasiones en que el diablo nos acosa y la guerra espiritual se intensifica; en esos casos el ayuno es muy aconsejable, pues dijo Jesús que hay cierta clase de demonios que sólo pueden ser expulsados por la oración y el ayuno (Mc 9,29).

Por último te aconsejo dos formas de ayunar, que son muy propias de la Iglesia. La primera es el ayuno más tradicional, que consiste en hacer dos comidas frugales al día y una comida fuerte. Por comida frugal entendemos algo muy sencillo, como una fruta, algunos granos y un té de hierbas. Ese día de ayuno se evitará comer entre comidas y se eliminarán los refrescos, el café y las golosinas. Puede elegirse hacer el desayuno fuerte, mientras que el almuerzo y la cena serán muy sencillos. O bien se desayuna y se cena algo ligero, mientras que en el almuerzo se come fuerte.

La otra clase de ayuno es el de pan y agua, que consiste en comer un poco de pan cuando se tiene hambre durante el día, y agua cuando se tiene sed. Hay quienes comen el trozo de pan sopeándolo en el agua, lo que es un error. No se debe hacer esta mezcla, pues el agua mezclada con el pan dificulta la digestión y puede provocar dolores de cabeza. Repito, come pan cuando sientas hambre, y bebe agua cuando tengas sed.

No se te ocurra hacer un ayuno de 24 horas sin comer, como insinúas en tu pregunta. Eso es perjudicial para la salud. Mediante el ayuno, la Iglesia no nos pide pasar hambre, sino disciplinar nuestra manera de comer y ofrecerlo a Dios como un sacrificio, por los motivos espirituales que tengamos. Así que elige un día en que quieras ayunar (tradicionalmente es el viernes, día en que el Señor murió), acompáñalo con oración y nada de caras avinagradas, sino en la alegría del Señor. Te recuerdo que el Viernes Santo, además del Miércoles de ceniza, son días de ayuno de precepto para todos los católicos, entre los 18 y los 59 años de edad. Pero además eres libre de ayunar en cualquier otro tiempo del año, excepto durante el tiempo de Pascua, a menos de que tengas motivos muy especiales, pues en esos días celebramos la alegría de la Resurrección. Te mando una bendición.

(Las confesiones con absolución se dan en las parroquias; aquí sólo consejos y sin revelar nombres. Puedes escribir, de manera breve, en un mensaje privado a mi cuenta de Facebook o en Twitter: @padrehayen)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...