Ir al contenido principal

Confesionario sin absolución: soy católico y me fascinan los tatuajes

Pregunta: Padre, tengo 25 años y fui servidor de una parroquia. Me alejé de la Iglesia y empecé a ponerme tatuajes en mi cuerpo. Ya llevo siete. Ahora que quiero regresar a la Iglesia no me atrevo porque sé que la Iglesia no acepta los tatuajes y a mí me siguen gustando mucho. ¿Qué puedo hacer?

Padre Hayen: atrévete a regresar a la Iglesia, muchacho. En las parroquias en que me ha tocado servir como sacerdote han llegado muchos jóvenes tatuados. Unos son católicos de tradición, otros llegaron recién convertidos, muchos llegaron con dudas de fe, otros, de plano, rayaban en el ateísmo, algunos más se acercaron con ideas de la nueva era y otros vinieron cargados de malas experiencias en la familia. He recibido también jóvenes que estuvieron en las drogas. He visto de todo un poco: pelos largos, rockeros heavy metal, pantalones a la cadera, cabezas rapadas, tatuajes y piercing. Y si así los recibimos con tanta alegría, ¿por qué tú tendrías que ser la excepción?

Tus siete tatuajes no son un motivo para que Dios te rechace, ni la Iglesia tampoco. Al contrario, la Iglesia es una barca en la que todos cabemos. Te lo digo porque sé que estás buscando un punto de referencia en tu vida y también la felicidad. Nosotros, en la Iglesia, tenemos una propuesta buenísima para ti. Te aseguro que no te pondremos el requisito de que tengas que hacer desaparecer tus tatuajes para ser miembro de una parroquia.

Debo confesarte que, personalmente, los tatuajes no me agradan. No porque se vean feos o bonitos, sino porque creo que el cuerpo humano me parece bello al natural, tal como Dios lo creó. El cuerpo del hombre, obra cumbre de la creación, no necesita de adornos para ser más bello. El león se ve hermoso con su melena, los toros bravos con sus cuernos a modo de puñales y la zebra con sus rayas negras. Admiro y respeto las obras de la creación de Dios. Pero esta es mi opinión con la que puedes, o no, estar de acuerdo, y tus tatuajes no impedirán que podamos llevarnos bien y hasta ser amigos.

Por más que adornes tu cuerpo con tatuajes, al final de la vida tendrás que dejarlos todos. Son provisionales. Con la muerte, tu cuerpo empezará su disolución hasta reducirse a cenizas, y allí terminarán tus tatuajes. Por más que los imprimas en tu piel, no podrás llevarlos a la eternidad. Si san Pío de Pietrelcina, quien llevó en su cuerpo las marcas de los clavos de Cristo durante 50 años (y no eran tatuajes sino dones místicos que Dios le dio), éstas desaparecieron el día de su muerte, con mayor razón las personas tatuadas no podrán resucitar con sus signos y dibujos, en la resurrección del último día, así como tampoco llevaremos eternamente frenos en los dientes ni prótesis en las rodillas. Cristo Jesús hará resurgir del polvo a nuestros cuerpos con nuevas propiedades, a semejanza del cuerpo resucitado del Hijo del Hombre.

En la Iglesia católica encontrarás tatuajes espirituales que no desaparecen. Son invisibles y los recibimos en los sacramentos. Todo católico está tatuado en su alma con la marca que le imprimió el Bautismo, la cual es imborrable. Lo mismo quienes reciben la Confirmación. Yo tengo, además de los anteriores, otro tatuaje más en el alma, porque fui ordenado sacerdote hace 16 años. Esas marcas son imborrables y nos acompañarán para la eternidad.

El único ser humano que entró en la eternidad marcado en su cuerpo fue Jesucristo. Él no se hizo tatuajes, pero los clavos y la lanza que lo traspasaron el Viernes Santo le dejaron heridas imborrables para la eternidad. Así se apareció a Tomás cuando le dijo "trae acá tus dedos y mételos en los agujeros de los clavos". Pero esas marcas son las prueba de que Jesús te ama con amor infinito. Cuando estés un día en su presencia divina Él te mostrará esas marcas. Son la prueba eterna del amor de Jesucristo por ti.

En la medida en que te vayas adentrando en el conocimiento del misterio de la vida de Jesucristo, irás descubriendo el valor tan especial que tiene el cuerpo humano. Te darás cuenta de que ninguna religión en la historia tiene tan alto aprecio por el cuerpo del hombre y de la mujer, como el cristianismo. El cuerpo es vehículo por el que el alma se expresa, y la resurrección de Jesucristo con su cuerpo glorioso, revela la plenitud de la dignidad de nuestros cuerpos. Entonces podrás decidir si sigues poniéndote tatuajes o no. Mientras tanto siéntete bienvenido a la Iglesia y empieza a construir una amistad profunda con el Señor. Su Espíritu te guiará por el camino del conocimiento de sus misterios. Dios te bendiga. San Miguel te defienda.

(Las confesiones con absolución se dan en las parroquias; aquí sólo consejos y sin revelar nombres. Puedes escribir, de manera breve, en un mensaje privado a mi cuenta de Facebook/Messenger : Eduardo Hayen Cuarón; o en Twitter: @padrehayen)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...