Ir al contenido principal

Trigo y Cizaña

Norteamericanos divididos
Con la llegada, el viernes 20 de enero, de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la Marcha de las mujeres al siguiente día, se vio la profunda división que padece la sociedad norteamericana.

Por una parte están quienes quieren recuperar el sueño americano de progresar económicamente, salir de la pobreza y dejar a sus hijos una mejor situación económica; son personas que no necesariamente odian a los inmigrantes pero desconfían de ellos, especialmente por los actos de ciertos grupos terroristas. Son personas profundamente religiosas que defienden la libertad religiosa como uno de los pilares fundacionales de su nación, personas con una fuerte defensa de la familia natural y que no se sienten representadas por la agenda liberal del partido demócrata. Fueron ellos quienes votaron por Trump y lo ovacionaron el día de la inauguración de su mandato.

En las antípodas están los grupos que defienden los derechos de las minorías, los grupos a favor de los migrantes, la liga LGBT, el feminismo radical que reclama el aborto legal y la ideología de género. Ellos promueven la conformación de la sociedad en una pluralidad de formas de familia, y no sólo la integrada por un hombre y una mujer. Piden el derecho a la educación y a la asistencia sanitaria, apoyan una economía mixta que combata los extremos de riqueza y pobreza que produce el capitalismo desenfrenado. Creen que todos los ciudadanos tienen el derecho a ver cubiertas sus necesidades básicas y defienden la protección al medio ambiente. Son quienes se sienten representados por el Partido Demócrata y apoyaron la Marcha de las Mujeres en Washington.

Los católicos norteamericanos también están divididos, pues se identifican con uno o el otro grupo. Sin embargo quienes han recibido el bautismo no deben poner su identidad partidista por encima de su identidad más profunda, que es su ser cristiano. No se puede ser tan ciego que, por defender a un partido, se termine aplaudiendo absolutamente todo lo que una ideología política propone. Decir ‘soy demócrata’ o ‘soy republicano’ antes de decir ‘soy cristiano’ es caer en idolatría.

Inquietante película
El tráiler oficial de la película ‘Silence’, de Martin Scorsese, da la impresión de que es una historia sobre los misioneros en Japón que valientemente sufrieron el martirio por profesar su fe católica. La Iglesia celebra en su liturgia a aquellos mártires del Japón del siglo XVI y XVII; conocemos las historias reales de san Pablo Miki y sus compañeros mártires, entre ellos san Felipe de Jesús, que soportaron admirablemente el martirio de tomó proporciones de crueldad inaudita.

Pero ‘Silence’ no es una película que narra aquellas gloriosas historias de martirio en la historia de la Iglesia en Japón. La película es inquietante porque no se trata de mártires cristianos, sino de cristianos que evitan el martirio. Se trata de una novela de Shusaku Endo que presenta a dos jesuitas portugueses que viajan a Japón para buscar al padre Ferreira, de quien se rumora que ha apostatado públicamente. Es una película que explora el silencio de Dios en medio del sufrimiento extremo.

Los católicos del filme viven una dramática situación: defender su fe de manera pública los hará enfrentarse a muertes terribles con métodos y formas de tortura increíbles, o bien deberán pisotear a Cristo para escapar de tales suplicios. ‘Silencio’ se centra en la apostasía como medio para evitar el sufrimiento.

En ámbito católico ‘Silencio’ ha suscitado críticas favorables y otras no favorables. Quienes la defienden, como el intelectual católico Juan Manuel de Prada, argumentan que no se trata de una vivencia cómoda de la fe, sino de una dolorosa renuncia a propagar de manera pública el Evangelio, a cambio de evitar el exterminio de muchos hermanos. Ya san Agustín hablaba de ello diciendo: “Dios no quiere que rehuyamos el martirio; pero mucho menos quiere que nos arrojemos al martirio insensatamente, o que nuestra insensatez arroje al martirio a nuestros hermanos”.

Por otra parte ha habido críticos duros a ‘Silence’ como el obispo de San Sebastián José Ignacio Munilla, quien afirma que la película “le decepcionó” porque no es fiel al martirio que aconteció en aquel tiempo. “Los padres jesuitas, ellos por delante, dieron un testimonio de fidelidad en medio de aquella prueba martirial y, desde luego, la apostasía en ningún momento fue la que allí primó”, afirmó. Y dijo que la escena en la que el mismo Jesucristo pide al sacerdote que apostate y pise su imagen, es un absurdo. “El martirio –explica– es una gracia para que no caigamos en el pecado de apostasía”.

La película no se recomienda a personas de una fe frágil o inmadura, como un recién converso, por ejemplo, sino para aquellos cinéfilos firmes en su fe católica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...