Ir al contenido principal

Economía del hogar y vicios capitales

En este inicio de año, los descalabros económicos, las deudas de las fiestas de diciembre y el aumento de precio de tantos productos pueden dificultar la economía familiar. Además, es a principios del año cuando debemos meter la mano al bolsillo para pagar el impuesto vehicular, el predial al municipio y dar el diezmo a la Iglesia, así como para cubrir otros gastos. Todos quisiéramos que el dinero rindiera un poco más, pero si queremos que esto suceda debemos trabajar la vida interior –con sus virtudes y vicios– para cambiar, quizá, algunas actitudes que no ayudan para tener una buena economía.

Desterrar la envidia: los gastos innecesarios pueden surgir cuando vivimos muy pendientes de lo que tienen los demás y que nosotros no tenemos. Es una fuente continua de sufrimientos. Cuando nos comparamos con otras personas y deseamos tener el coche que ellos tienen; cuando vivimos en una competencia social y no podemos quedarnos atrás en gastar en restaurantes, ropa, viajes o fiestas, es entonces cuando no sabemos ser felices con lo que Dios, en su Providencia, nos ha dado para vivir. Así fácilmente podemos terminar endeudados y con serios problemas económicos. Para salir de la envidia hay que practicar la caridad, es decir, el desear y hacer el bien al prójimo en todo momento. Dios nos va a bendecir.

Combatir la avaricia: tener la aspiración a prosperar económicamente es algo legítimo, incluso deseable. Sin embargo los bienes materiales se convierten en un peligro cuando el hombre, en vez de vivir confiado en la Providencia de Dios, hace de las riquezas la razón de su vida, perdiendo la fe y cayendo en la idolatría del dinero, en el cual se busca la seguridad que solamente Dios puede dar. De esta manera las personas pueden endeudarse, meterse en negocios riesgosos o, lo que es peor, en negocios ilícitos que fácilmente conducen a la perdición eterna. O bien, muchos viven en un estrés continuo por la carrera del dinero, descuidando lo más precioso que es la paz interior y la familia. Para salir de esta tentación es necesario practicar la pobreza interior, que consiste en tener una actitud humilde de esperar la salvación que viene de Dios y no de las riquezas mundanas. Pero además la práctica de dar con gusto de nuestros bienes a otras personas que lo necesiten; es lo que se llama generosidad.

Hacer la guerra a la lujuria: hoy el sexo se explota a través de la industria de la pornografía, los anticonceptivos y hasta el aborto. El 12 por ciento de los sitios de internet son pornográficos y se gastan un promedio de tres mil dólares por segundo a través de estos sitios. La lujuria lleva a muchas personas a gastar en prostitución y vicios lascivos. O bien hay muchas personas que tienen que mantener, durante muchos años, a sus amantes y a sus hijos nacidos fuera del matrimonio. Todo ello lleva a gastar grandes sumas de dinero y a afectar seriamente a la propia familia. Quien practica la virtud de la castidad vive su vida en la templanza y en la paz interior, y sabe encauzar sus energías sexuales hacia el verdadero amor en el matrimonio.

Cerrar la garganta a la gula: comer y beber todo tipo de comida y bebida, descuidando el aspecto de la nutrición, es origen de casi todas las enfermedades, consultas a los médicos, gastos en medicinas y cirugías. Según datos de la OMS, los mexicanos varones mayores de 15 años consumen un promedio de 18 litros de alcohol al año, y el 63 por ciento de la población que en el estudio se identificó como consumidora de alcohol, son adolescentes y jóvenes entre 12 y 24 años. ¿Y la droga? El kilo de cocaína cuesta alrededor de 100 mil pesos en México, o 100 pesos el gramo. El exceso de comida, el alcoholismo y el uso de drogas son síntomas de una enfermedad existencial profunda, que se manifiesta en la angustia por la ausencia de Dios. Si no controlamos la manera de comer y de beber con la virtud de la templanza, tendremos que pagar una cara factura.

Levantar la pereza: Muchas de las crisis económicas en las familias tienen su origen en la pereza, en no querer hacer el esfuerzo de adquirir una disciplina de trabajo duro. Por la pereza podemos causar daños muy serios a los demás, por ejemplo los padres que por pereza no proveen para sus hijos, trabajadores con un alto grado de ausentismo en sus trabajos, hijos que no quieren tomar una escoba para ayudar en sus casas o que se levantan a altas horas de la mañana; personas que, en vez de ahorrar, se juegan sus ingresos en los casinos y juegos de azar, creyendo que el dinero les caerá por golpe de suerte. La pereza y la mala administración del dinero son causa frecuente de ruina económica. Con razón san Pablo decía que “quien no trabaja, que tampoco coma” (2Tes 3,10).

Nada peor hay en esta vida que adquirir un vicio. Éstos, cuando se arraigan, son muy difíciles de desterrar y suelen traernos costosas consecuencias. Vivir el cristianismo combatiendo los vicios y conquistando virtudes es el camino hacia una vida ordenada, en la paz del corazón y, ¿por qué no?: con una economía más saludable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...