Ir al contenido principal

Vendrá el hombre de las llaves

La inmensa mayoría de los católicos mexicanos no puede ir a Roma para ver al papa. Será Roma, entonces, la que venga a ellos a través de Francisco, su obispo. No seremos parte de esos más de diez millones de personas que anualmente visitan la Basílica de san Pedro, y que van de todos los rincones de la tierra. No iremos a detenernos frente al altar mayor de la imponente basílica vaticana para rezar el Credo, como buenos peregrinos, y recibir la bendición del Santo Padre.

Será el mismo papa quien venga a nosotros para bendecirnos y confirmarnos en la fe católica. Como el humilde pescador de Galilea confesó un día en Cesarea de Filipo: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”, también nosotros haremos nuestra confesión, frente al Santo Padre, muy probablemente, en nuestra tierra fronteriza. Esperamos que el mismo papa lo confirme el próximo 12 de diciembre, en Roma, durante la misa que celebrará en honor a la Virgen de Guadalupe.

¿Quién es el hombre de sotana blanca que vendrá a visitarnos a México? Para los católicos la figura del papa es de derecho divino, es decir, fue instituida por Jesucristo. Es una función que el Señor encomendó directamente a Pedro, el primero entre los Apóstoles, y que se transmitió a sus sucesores (Mt 16,13-20). Lo llamamos cabeza del colegio episcopal porque recibió de Jesús la misión de presidir, junto con los sucesores de los Apóstoles, el gobierno y la enseñanza a todos los cristianos. También lo llamamos vicario de Cristo porque ejerce su potestad en el nombre del Señor. Lo llamamos, además, pastor de la Iglesia universal porque tiene poder de primacía sobre todos los miembros del pueblo de Dios (Jn 21,15-17).

El papa Francisco vendrá a México para confirmarnos en nuestra fe católica. “Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Pedro y sus sucesores los papas, han recibido de Cristo dar unidad y firmeza a la sociedad sobrenatural –espiritual y visible– fundada por él para santificar a los hombres y glorificar a Dios. Jesucristo es la piedra angular de todo el edificio, y Pedro es el fundamento visible de la unidad de la Iglesia.

El hombre que vendrá desde Roma en febrero es a quien Jesús prometió y entregó las llaves del Reino de los cielos. Por lo tanto, es el administrador del reino de Cristo en la tierra. Bíblicamente las llaves son símbolo de autoridad del funcionario encargado del palacio real. Nadie puede acceder al rey sino pasando por aquel que abre y cierra las puertas de la morada real. Ya lo había profetizado Isaías: “En tus hombros le pondré las llaves de la casa de David; nadie podrá cerrar lo que él abra ni abrir lo que él cierre” (Is 22,22). Y Apocalipsis dice: “Esto dice el que es santo y verdadero, el que tiene la llave de David que abre y nadie cierra, y cierra y nadie abre” (Ap 3,7).

Al asumir el pontificado, Francisco rechazó la cruz pectoral pontificia de oro que utilizaron sus predecesores; en cambio eligió llevar en el pecho una cruz con la imagen de Jesús, el buen pastor, que lleva sobre sus hombros a la oveja perdida. Algunas interpretaciones, para desprestigiar al papa y confundir a los católicos, dijeron que se trataba de un esqueleto o del dios egipcio Osiris, un símbolo masónico. Eso es absolutamente falso. Fijémonos bien: en la cruz del papa, además del pastor con la oveja, aparece un rebaño detrás del pastor –las 99 ovejas en casa– y el Espíritu Santo en forma de paloma. Ello nos recuerda que Jesús dijo a Pedro: “No tengas miedo. Desde ahora vas a ser pescador de hombres”. Y nos recuerda también el inmenso amor que el papa Francisco ha mostrado al ir hacia los últimos, a los pobres y pecadores para invitarlos a recibir la misericordia de Dios.

Francisco, Dios mediante, estará entre los mexicanos y muy probablemente, entre los juarenses. Vendría a buscar a los pobres, a pastorear y a consolar aquellas regiones de México que han sido severamente golpeadas por la violencia y la injusticia: San Cristóbal de las Casas representando a los más pobres y a los indígenas; Morelia representando a los más golpeados por la violencia y la anarquía; y Ciudad Juárez representando a los grandes flujos de inmigrantes que buscan llegar más allá de las fronteras del norte.

Viviremos, con la gracia de Dios y si el papa así lo confirma, días de intensa emoción. Habremos de unir esfuerzos, Iglesia, gobierno y sociedad civil, para recibir al hombre de las llaves, al pastor universal. Roma estará entre nosotros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...