Ir al contenido principal

La oración cambia al mundo

Dicen las encuestas que la gente dedica poco tiempo a la oración. Yo lo lamento muchísimo porque el mundo, si la gente orara, sería un lugar mucho mejor para vivir. Tendríamos también personas más serenas, con más paz interior y las familias no padecerían de tantos dolores de cabeza. Me atrevo a decir que si el mundo marcha muy mal es porque el mundo ora poco o, de plano, no ora. 

Los sacerdotes nos damos cuenta de que hay cristianos que se acercan a la Iglesia cuando el agua les llega a los aparejos. Entonces comienzan a rezar para pedirle a Dios que los saque de su problema y, al ver que el cielo no se abre, caen en el desánimo y abandonan la plegaria. En casos extremos llegan a afirmar que orar es una actividad completamente inútil y que Dios debe ser, seguramente, un personaje mitológico lejano al mundo en que vivimos.

Hay personas no creyentes que se burlan de la oración. Dicen que se trata de una sugestión mental con efectos consolatorios, un hablar con gnomos o hadas imaginarias para tratar de cambiar la marcha del mundo. Y se ríen de nosotros los creyentes llamándonos pobres ilusos, ingenuos o bobos.

Sin embargo somos nosotros, los creyentes, quienes en realidad podemos sonreír ante la necedad de aquellos que solamente confían en sus fuerzas para cambiar el mundo. Ellos creen que con marchas, plantones y protestas cambiará el estado de las cosas. Les encantan los discursos de lucha de clases. Todo lo condenan. Viven enojados. Adoran a la diosa razón, a la ciencia y al compromiso social como la panacea universal para solucionar los problemas de la humanidad.

Somos nosotros los creyentes quienes podemos aportar más que ellos para que el mundo sea más feliz y haya más optimismo. ¿Acaso son más eficaces los lamentos y los discursos amargos para avanzar hacia una sociedad que viva en armonía? ¿No son ellos, los que teórica o prácticamente han declarado la muerte de Dios, quienes con sus teorías están volteando la sociedad al revés?

Para los no creyentes rezar no cambiará el mundo. Pero nosotros estamos convencidos de que sí puede hacerlo, por la sencilla razón de que la oración es fuerza para que nuestra pobre humanidad se levante de sus miserias y vaya por el camino del bien. Aguiló lo dice: “Un rezo no va a imponer nuestros anhelos a la realidad, pero puede que, al conjuro de esas palabras, nuestra pobre naturaleza humana, desvalida y apabullada, ascienda sobre el barro de sus debilidades y halle una luz que le infunda fortaleza y convicciones”.

El mal es una amenaza constante para la vida humana y social, y aquel que no ora, pronto se verá envuelto por alguna forma de maldad. Sólo la oración nos ayuda a contrarrestar estas fuerzas malignas que acechan las almas que habitan el mundo.

Muchos consideran inútil orar porque, argumentan, no hay respuestas de parte del Cielo; dicen que a nadie escuchan y que es como dirigirse al vacío. Dice Aguiló que “Nadie profano en la música consideraría inútil un piano por el simple hecho de haber obtenido una penosa melodía al teclearlo al azar. El problema no es que la oración sea inútil, sino que hay que aprender a hacer oración”.

Una persona que lleva una vida organizada de oración es alguien que no sólo encuentra esperanza y consuelo para superar sus problemas personales, sino que toma la fuerza y la inspiración para mejorar el entorno de su comunidad. La falsa oración busca fugarse del mundo para encerrarse en un mundo espiritual desencarnado del nuestro. La verdadera oración es contemplación de Aquél que se hizo hombre y que, con su palabra, nos anima y nos inspira para construir un mundo mejor. Y nos libra de la frustración de no ver los resultados de nuestros esfuerzos porque estos dependen de Dios, no de nosotros. A nosotros nos toca, como enseñaba san Benito, orar y trabajar, con la promesa de que nos acercamos a la vida futura, a un país mejor que el nuestro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...