Ir al contenido principal

Dejarlos partir

Arthur Schnitzler publicó en 1864 una novela corta llamada ‘Morir’. En ella describe la historia de un hombre de mediana edad llamado Félix, a quien un médico le diagnosticó una grave enfermedad pulmonar comunicándole que no podrá vivir un año más. Félix entró en una grave crisis. Su esposa, viendo cómo su marido lloraba revolviendo sus cabellos, trataba en vano de consolarlo.

Aquel hombre empezó a imaginar que su esposa sería viuda y que quizá volvería a enamorarse de otro hombre. “En un año todo habrá terminado… Dentro de un año yaceré rígido, quizá incluso descompuesto… Y tú, tú te verás igual que ahora”. Félix hacía estas reflexiones en voz alta y Marie se ponía a llorar desconsoladamente. “¿Por qué piensa Félix de esa manera? ¿Acaso no confía en mí?”. Y un día, mientras escuchaba uno de esos dramáticos monólogos de su marido, le dijo: “He vivido contigo, moriré contigo”.

La impotencia rodeaba la vida de Félix. Sabía que su esposa no podría morir con él, porque la muerte es un evento personalísimo. Morimos solos. Se sentía un condenado a muerte. Si al menos aquel médico no hubiera dado la fecha de la ejecución su vida sería más tranquila y sus días transcurrirían con más dignidad, pero saber que le quedaba menos de un año de vida le había hecho miserables sus días. No quedaba mucho tiempo para que se cumpliera la sentencia de muerte.

Un día navegaban en una barca alrededor de un lago y él susurró entre dientes: “Si me quieres, muere conmigo, ahora”. Ella dormía y no lo escuchó. Pero este deseo fue cobrando fuerza en el interior de Félix. Y aunque él no se atrevía a manifestarlo, en su interior repetía: “Si me amas, de verdad, entonces no me sobrevivas”. Marie, que sabía interpretar los pensamientos de su marido, presentía que su esposo tenía el deseo de matarla; entonces comenzó a sentir rencor contra él y mucho miedo.

Al presentir que la muerte se aproximaba, Félix le hizo una extraña pregunta a su mujer: “¿Estás preparada, Marie?”. Ella sintió terror mientras él la sujetaba con fuerza. “¿Recuerdas aquella promesa que me hiciste: ‘He vivido contigo, moriré contigo’? Tenemos que irnos, Marie. Se nos ha acabado el tiempo… ¡Marie! ¡Marie! No quiero morir solo”. Entonces quiso estrangularla. Como un poseído murmuraba mientras buscaba su cuello: “¡Juntos! ¡Juntos!”. Ella corrió hacia la puerta y Félix quiso saltar de la cama, pero las fuerzas lo abandonaron. Y mientras ella estaba fuera, lejos de él, pidiendo auxilio, murió Félix… solo.

Observa Juan Jesús Priego que hay una pregunta que flota en todo el relato: ¿Hay que morirse con los muertos? ¿Es una exigencia del amor morirse con el ser amado? Porque hoy una gran cantidad de personas, en un afán por no querer dejar partir a sus seres queridos difuntos, buscan retenerlos. A veces llegan dolientes a la parroquia solicitando una misa de difuntos con cenizas presentes. Y me desconcierto cuando me dicen que la persona falleció hace uno o más años. “¡Quédate conmigo, no te vayas… ¡Juntos! ¡Juntos!”, parecen decir al muerto.

Retener las cenizas de un difunto en un armario o en un pedestal en la sala de la casa me parece –lo digo sinceramente– tan inapropiado y desagradable como conservar el ataúd con el cuerpo presente, por años y años, en una de las habitaciones del hogar. Esos difuntos, ¿no se sentirán que los queremos, de alguna manera, ‘estrangular’ con nuestro deseo de retenerlos en la tierra y no dejarlos seguir su camino al más allá?

Hoy estamos vivos, respiramos, hablamos, cantamos, trabajamos, amamos. Un día estaremos muertos. Nos enterrarán y reposaremos en la tierra, en el agujero de un tranquilo cementerio en el que los días transcurrirán serenos mientras que nuestro cuerpo se irá descomponiendo. Quizá una funeraria acelerará el proceso de putrefacción corporal mediante las altas temperaturas de un horno crematorio para después ser entregados, en cenizas, a nuestros seres queridos.

Dios les conceda a nuestros familiares, que tanto amamos, la sabiduría de depositarnos en un camposanto o en las criptas de una iglesia, que son lugares bendecidos y apropiados para la oración por los difuntos. Que no nos aferremos tanto a nuestros seres queridos al grado de quererlos estrangular para llevarlos con nosotros, y que ellos no se apeguen tanto a nosotros que nos quieran retener, por años y años, en un closet o encima de un piano. Que nos dejen partir y –eso sí– que nos recuerden en sus oraciones, especialmente en la Eucaristía, para que un día estemos juntos, otra vez, en aquel misterioso lugar donde Dios enjugará las lágrimas de sus hijos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...