Ir al contenido principal

Ante los terribles hechos en París

Anoche nos dormimos con un gran pesar en el corazón por lo ocurrido en París. Imágenes dantescas de destrucción y con cadáveres por doquier aparecieron hoy en los periódicos. Podemos imaginar la pesadilla que muchos hermanos franceses están viviendo, sobre todo aquellos que perdieron algún familiar durante esos actos terroristas.

La situación tan compleja que se vive en Europa y en Medio Oriente, sobre todo con los conflictos en Siria e Irak y con la expansión del violento Estado Islámico es reflejo de la precariedad de nuestra condición humana. Somos nosotros los seres humanos quienes con nuestro egoísmo hemos convertido el mundo en un lugar difícil para vivir. Las injusticias políticas, la venta de armas, la violencia, la saña y la crueldad, la intolerancia hacia otras religiones, la emigración forzada… todo ello es fruto amargo de de la crisis espiritual que se vive en nuestras sociedades y que hunde sus raíces en el pecado. ¡Cuánta desolación sigue causando el poder del mal!

El texto del Evangelio de la parábola de la viuda (Lc 18, 1-8) nos da un poco de luz en medio de nuestras tinieblas. La mujer viuda representa nuestra humanidad que vive en la precariedad, en la soledad y el abandono. Se trata de un caso desesperado porque hay un juez injusto que no teme a Dios ni respeta a los hombres. La única solución en el drama la tiene el juez, que termina por atender las peticiones de la mujer viuda para quitársela de encima. Así es nuestra humanidad lejos del Señor, un caso desesperado y sin solución.

Sin embargo el objetivo de Jesús al presentar esa parábola es hacernos tomar conciencia de la necesidad que tenemos de acudir, no a jueces humanos limitados, sino al Divino Juez, a Dios nuestro Padre, que es el único que puede sacar a la humanidad de los atolladeros en que se mete. Insiste el Señor en que cuando las injusticias humanas están a la orden del día y los caminos se vuelven laberintos sin salida, podemos hacer algo que puede cambiar el rumbo: orar.

En esta hora de desconcierto y de dolor por lo ocurrido en Francia, podemos hacer análisis de por qué ocurrieron los hechos; podemos buscar culpables en el mundo de la política; podemos condenar a los extremistas del islam; podemos hacer marchas y plantones contra Francois Hollande; podemos... Sin embargo Jesús nos dice: "Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados, y yo los aliviaré". Nos recuerda el Señor con esas palabras que reposemos un momento en el corazón de Dios porque Él es medicina que cura nuestras heridas. Es Dios quien nos consuela, nos revitaliza, nos da fuerza y paz en medio de la oscuridad.

No culpemos a Dios por estos hechos. Él nos creó libres y nosotros, usando nuestra libertad, podemos crear la civilización del amor o la civilización del egoísmo. Él ya hizo bastante por nosotros enviando al mundo a su Hijo Unigénito Jesucristo para revelarnos su amor y las claves para construir un mundo de bien. El camino hacia la paz verdadera -no la que da el mundo- es recuperar nuestra relación con Jesús y con su Iglesia. Si todos oramos todos los días un poco, estaremos acercándonos al paraíso, aquí en la tierra, y allá en el Cielo.















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...