Ir al contenido principal

presencia.digital

Esta semana el periódico Presencia amplía su servicio a los católicos juarenses y de todo el mundo con un nuevo proyecto llamado ‘presencia.digital’. Desde cualquier computadora, laptop, tablet o teléfono celular cualquier cibernauta podrá tener acceso a toda la información que Presencia genera diariamente para el servicio de la Iglesia y de la comunidad.

Una de las miras de presencia.digital es entrar en el mundo los jóvenes. Son ellos, más que los adultos, quienes utilizan la telefonía celular y el mundo digital, por lo que ahora tendrán acceso a lo que ocurre en la diócesis y en la Iglesia a través de nuestro servicio. Sin descuidar a nuestro público con la edición impresa de Presencia, público adulto en su mayoría, tenemos que estar con los jóvenes y llevarles presencia.digital. El mundo juvenil es prioritario en la pastoral de la Iglesia. El ciberespacio es el ambiente existencial en el que los jóvenes hoy viven y se mueven. Es un continente en el que la Iglesia debe hacerse presente para compartir a Jesucristo como la fuente de su alegría y su más honda esperanza.

Dudar si debemos estar en internet y en las redes sociales es como dudar si debemos emplear la electricidad para transmitir el Evangelio. Así como la humanidad asumió el uso de la luz eléctrica desde el genial invento de Edison, el hombre –sobre todo el joven– se ha apropiado del ciberespacio para habitar en él. En el mundo de la triple w –world wide web– nos comunicamos, aprendemos, interactuamos y nos relacionamos. Si la Iglesia no está presente en las redes sociales, el Evangelio no será proclamado de manera digital. De esa manera abandonaremos a muchas personas que prácticamente son moradores en ese espacio. Ahí se enteran de las noticias, se informan, se forman, expresan sus opiniones, preguntan y debaten.

Hace unos días un chico que conocí en las redes sociales se presentó en mi parroquia diciendo que quería conocerme en persona. Este muchacho de 22 años había entrado a un grupo de apoyo que, hace algunos años, formé en internet para combatir adicciones. Vino solamente para expresarme su gratitud por sentirse libre de una conducta que lo estaba destruyendo y que gracias a la ayuda recibida en el grupo logró, por fin, superar. No pude evitar sentir una profunda alegría al ver cómo Dios actúa a través de las redes sociales.

Internet es un medio interactivo en el que no sólo somos consumidores de información, sino sujetos que quieren participar activamente. La web ha desarrollado un nuevo estilo de comunicación dialogal, y en presencia.digital queremos interactuar con nuestros seguidores. Estaremos abiertos a los comentarios que los lectores asiduos hagan a nuestros artículos, y permaneceremos abiertos a dialogar con públicos más amplios, incluso con aquellos que no comparten nuestra fe.

El papa Francisco insiste en que los discípulos de Jesucristo seamos misioneros y no nos encerremos en los ambientes en los que siempre nos hemos movido. Hace dos años les decía el Santo Padre a los movimientos eclesiales: “Nos encerramos en la parroquia, con los amigos, en el movimiento, con quienes pensamos las mismas cosas… pero ¿saben qué ocurre? Cuando la Iglesia se cierra, se enferma… La Iglesia debe salir de sí misma. ¿Adónde? Hacia las periferias existenciales, cualesquiera que sean”. Saliendo, no estamos haciendo otra cosa sino obedeciendo el mandato de Jesús: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio”.

Encomendamos nuestro proyecto misionero presencia.digital a la Virgen María, patrona de la Diócesis de Ciudad Juárez y del periódico Presencia, y cuyo nacimiento celebraremos litúrgicamente el 8 de septiembre. Ese día nació la que llamamos Estrella de la mañana, la que anuncia que el sol de Jesucristo está encima. Ese día es también el aniversario de nuestra iglesia particular de Ciudad Juárez. Que la santa Virgen sea nuestra guía. Que Jesucristo sea adorado.

Comentarios

  1. Jesucristo predicó en la Sinagoga, desde una barca, en el monte a una multitud, los hombres eran como cinco mil sin contar a mujeres y niños; y con frecuencia estuvo en medio de muchedumbres. De haber sido nuestro contemporáneo seguramente habría utilizado Internet. ¡Bien por Presencia Digital! Luis Alfredo Romero

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...