Ir al contenido principal

Los travestis de Dios

Jesús dijo a Simón: "¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa y tú no derramaste agua sobre mis pies;
en cambio, ella los bañó con sus lágrimas y los secó con sus cabellos. (Lc 7,44)


Mónica Astorga es una religiosa carmelita descalza que acompaña en Argentina a un grupo de travestis y transexuales. Gracias a la ayuda de la religiosa, los travestis han dejado la prostitución y las adicciones para iniciar su recuperación e inserción social. Fue un travesti llamado Romina quien tocó a las puertas del monasterio carmelita para dar su diezmo. Ahí conoció a sor Mónica, quien la invitó a rezar. De esa manera el travesti abrió su corazón y mostró los dolores y traumas de su vida.

Romina comenzó a invitar a otros travestis a acudir a orar con la religiosa. Ella les preguntó en una ocasión cuáles eran sus sueños. Dijeron que querían ser peluqueras, cocineras o abrir su propio negocio. Uno de ellos dijo que deseaba conseguir una cama limpia para morir porque sabía que el promedio de vida de los travestis es de 40 años.

“Si uno quiere ser el primero, que sea el último y el servidor de todos”, dice Jesús en el evangelio. Su propuesta es revolucionaria. Tan revolucionaria que una monja de clausura se ha puesto a servir a un grupo social –los travestis–, que la sociedad y muchos católicos vemos como gente perdida. Lo increíble es que millones de cristianos a través de los siglos hayan aprobado estas palabras de Jesús y se hayan puesto a servir a los más pobres. Eso sólo puede hacerlo Dios.

Pero eso no le ha importado a sor Mónica, quien contactó a Cáritas y al obispo de su diócesis. Empezó así un proyecto de peluquería y una cooperativa de costura. Más tarde se rehabilitó una casa que hoy les sirve como hospedería de otros travestis de la calle y lugar de reunión. Tienen reuniones periódicas de oración. Cuenta la monja: “Verlas rezar y pedirle al Señor paz, alegría y más cosas sólo puede entenderse viéndolo. Te das cuenta que tratas con seres humanos, no con animales, como muchas veces se los trata. Para mí es muy edificante verlos rezar, y creo que el nivel de oración de ellas no se compara con el mío”.

¿Alienta sor Mónica la prostitución de esas personas? Hay católicos que se indignan por el trabajo apostólico de la religiosa. Sin embargo ella confiesa: “Yo hago esto desde la fe. Trato de meter a Dios en sus vidas, que se sientan amadas por Dios. Les ayudo a que se sientan amadas por Jesús, que lo vean como un amigo, que las quiere como son… A mí me han dicho por qué había de meter travestis en la Iglesia, pero la Iglesia es para todos. ¿Jesús, con quién estuvo? ¡Con pecadores! Lo que me importa es que vivan dignamente, que no tengan necesidad de pasar las noches con frío, con temperaturas bajo cero. Lo que ofrezco es un espacio para rezar, para encontrar una salida laboral, y lo demás es juicio de Dios, que sé que es muy misericordioso”.

La religiosa argentina asegura que el mismo papa Francisco le escribió una carta en la que le pedía que no abandonara ese apostolado ‘de puntera’ que le puso el Señor, y le ofreció acompañarla en lo que necesite. También el papa les dijo que no las juzgaba, que las quería y que superan que Jesús y María las quieren mucho.

Hay personas que buscan a Dios en los libros, con el intelecto. Quieren demostraciones racionales, analíticas de la existencia divina. Ellos podrán aproximarse, si acaso, a un concepto frío de la existencia de Dios. Pero Dios va mucho más allá de esa lógica porque Dios es amor. Y es amor humilde. La humildad no permite mirar a nadie desde lo alto hacia lo bajo. Así es Dios, así es Jesús, Dios hecho hombre. En la escena de la Última Cena, mientras lavaba los pies a sus apóstoles, Jesucristo les miraba desde lo bajo hacia lo alto. Con razón dice Comastri que “El hombre busca a Dios en la luna mientras que Dios está lavándole los pies”.

Así sucede con sor Mónica quien decidió lavar los pies a los travestis. Ella se conmueve ante el fervor de sus oraciones, o cuando los ve tomar tragos de agua bendita para que Dios les dé la fortaleza para derrotar al diablo, para vencer la tentación de venderse en la calle. Necesitamos toda una vida para entender el amor y la humildad. Esta es la vida cristiana.

Comentarios

  1. Qué fuerte y bella historia. La fe logra lo increíble. Gracias; Sor Mónica, por recordarnos que es en serio que Dios nos ama a todos.

    ResponderBorrar
  2. Qué fuerte y bella historia. La fe logra lo increíble. Gracias; Sor Mónica, por recordarnos que es en serio que Dios nos ama a todos.

    ResponderBorrar
  3. Los caminos de Dios son indescriptibles, busca a los menos afortunados para que sean quienes nos den una buena leccion de humildad y de amor al Señor, que muchos deberiamos imitar, cuantos no nada mas vamos a misa para que nos vean los de la comunidad, en vez de ir porque realmente creo que Dios me habla especificamente a mi durante la homilia, que me transmite su mensaje y me da una mision con la cual, podemos alcanzar la santidad, muchas de las veces es en nuestra casa donde nos envia a hacer la mision de evangelizacion y es donde menos la queremos hacer, por miedo al que dira mi familia, por temor al rechazo, pero Dios nos da la fuerza y las herramientas necesarias para hacerlo. Doy gracias a Dios que tiene emisarios con la valentia de enfrentar la adversidad y nos dan ejemplo de vida como Sor Monica, quien ha vencido obstaculos para ayudar a estas mujeres, que han aceptado a Dios en su corazon y se quieren superar y ser testimonio de ello.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que Dios nos convierta en apóstoles cada día más valientes y creativos para llevar la misericordia de Dios a nuestro mundo, empezando por nuestras familias. Saludos y bendiciones.

      Borrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...