Ir al contenido principal

Sacerdotes para el siglo XXI

Quizá hay fieles que han detectado que su sacerdote sufre por algún motivo. En los últimos años se ha vuelto irritable, es intransigente, le gusta el dinero, se le ve con ciertas amistades particulares o tiene algún vicio oculto que ya se empieza a percibir y que da origen a rumores en la parroquia. Todos hemos conocido sacerdotes felices y también algunos que no son felices. El pueblo de Dios merece, sin duda, sacerdotes felices, hombres íntegros que sean capaces de llevarlos a Dios y acompañarlos en sus batallas.

El sacerdote ha sido, tradicionalmente, el hombre que acompaña al pueblo, que lo educa y pastorea, que ha aprendido muchas cosas en el Seminario y que hace cercano, para la gente, el misterio de Dios. Pero ahora la perspectiva está cambiando. La Iglesia empieza a mirar al sacerdote no sólo como pastor sino como oveja que hay que acompañar y seguir formando para que tenga mejor capacidad de pastorear a su pueblo. Se trata del despertar de un verdadero acompañamiento a los sacerdotes, en diversas áreas de su vida: humana, intelectual, espiritual y pastoral.

¿Por qué se necesita acompañar mejor a los sacerdotes? En primer lugar se necesita fortalecer su identidad como presbíteros. A veces el sacerdote no tiene claro que la ordenación sacerdotal lo transformó en otro Cristo para el mundo, en hombre de Dios y de la Palabra, y así vive sin cultivar vida de oración, o celebra los sacramentos de manera descuidada. Quizá le parezca que su quehacer tiene poca utilidad en la sociedad cuando, en realidad, el sacerdocio es una de las vocaciones que más embellecen la vida comunitaria. ¿Puede aspirarse a algo más grande que ser un mediador entre Dios y los hombres para enseñarles los misterios divinos, santificarlos con los sacramentos y acompañarlos en sus batallas en su camino hacia el Cielo?

No es fácil sembrar el Evangelio en el mundo actual. La cultura se ha vuelto tan compleja que si el sacerdote no continúa cultivando su intelecto, difícilmente dará una buena orientación moral y espiritual en asuntos de bioética y ecología, economía, educación, política y empresa, en asuntos de sexualidad y vida, de matrimonio y familia. Una formación permanente es indispensable para llevar la luz de Dios a los temas que suscitan grandes interrogantes para el hombre de hoy.

La vida del sacerdote está compuesta de un sinnúmero de encuentros diarios. Desde personas que le cuentan problemas graves, gente que se alegra por un ser querido que ha nacido y otros que lloran la pérdida de sus familiares, hasta aquellos que le abren su corazón para exponerle las más oscuras realidades del alma humana o de la vida familiar. Vienen a él personas con asuntos administrativos y problemas legales. ¿Cómo manejar el estrés? ¿Cómo vivir esos encuentros conservando el equilibrio emocional y no desintegrarse? No es raro encontrar hoy sacerdotes jóvenes con graves problemas de salud debido a mala alimentación, descanso insuficiente y vida sedentaria.

Puede ser que haya personas que lamentan que su sacerdote sea un hombre autoritario y déspota, que no sabe llevarse bien con todos, que tiene grupos o personas preferenciales o que vive aislado de sus hermanos sacerdotes. O bien, que no viva el celibato en la alegría de donarse a todos, sin un amor exclusivo hacia una persona.

La inmensa mayoría de los sacerdotes –me atrevo a decirlo– son hombres felices que luchan por vivir su ministerio con fidelidad, sacan tiempo para su formación permanente, cultivan una vida espiritual que es estímulo para los demás, y tienen un auténtico sentido misionero. Es bellísimo encontrarlos pastoreando, con entrega generosa, a los fieles de sus parroquias o en el servicio a la formación de nuevos presbíteros.

Sin embargo es un ministerio que, por su delicadeza y alto grado de responsabilidad, necesita acompañamiento cercano. Yo me alegro sobremanera por este nuevo cuidado que la Iglesia está invirtiendo en el pastoreo de sus pastores. Oremos para que esta iniciativa forme mejores sacerdotes que sean puentes más sólidos, y no obstáculos, en el encuentro de los hombres con Dios.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...