Ir al contenido principal

Sentido de lo sagrado




Cuando era niño iba al colegio de los hermanos maristas. Dentro de nuestra educación católica, los hermanos religiosos nos llevaban, de vez en cuando, a la capilla de su casa. Tengo el recuerdo de aquel lugar como especialmente sagrado. Era un hermoso templo pequeño, un poco oscuro y envuelto en silencio. ¡Shhhh!, nos decían antes de abrir la puerta y entrar. Casi teníamos que entrar de puntitas, para hacer el mínimo ruido. En el fondo del lado izquierdo, la lámpara misteriosa que ardía junto al Sagrario indicaba la presencia de algo grande que ahí estaba guardado. En aquellos años yo no sabía muchas cosas de Dios, pero aquel lugar provocaba en mí un temor reverente.

Extraño aquel sentimiento de devoción. Hoy en nuestros templos católicos se conserva muy poco el sentido de la trascendencia de Dios. Se ha esfumado aquella atmósfera de sacralidad tan necesaria para que los seres humanos nos ubiquemos en nuestra realidad de pobres criaturas delante la majestad del Dios eterno. De aquellos sentimientos de santo temor que inundaron el alma de Isaías, al estar frente al trono de Dios y que lo hicieron exclamar "¡ay de mí que soy un hombre de labios impuros!", queda muy poco. Nuestros templos católicos, antes de que inicien los ritos sacramentales, se parecen tantas veces a un mercado donde la gente conversa entre sí, pero no conversa en silencio con el Señor del templo.

No podemos perder el sentido de la trascendencia de Dios y el temor reverencial a lo sagrado porque terminaremos por perder el respeto a nosotros mismos y a los demás. Cuando carecemos de sensibilidad a la presencia de lo divino entre nosotros, nuestras conversaciones y trato con los demás fácilmente se vuelven groseros, vulgares, burdos, y se comienzan a abrir las grietas de violencia. Mantener vivo el sentido de lo sagrado es necesario para fomentar a una cultura de paz social.

La consecuencia de la pérdida del sentido de la trascendencia de Dios es la pérdida del sentido de la salvación. ¿De qué me quiere salvar Jesús? Muchos no lo entienden y no necesitan que se les salve de nada. Dice el cardenal Sarah: "El hombre ha dejado de sentirse en peligro. Son muchos en la Iglesia los que ya no se atreven a enseñar la realidad de la salvación y de la vida eterna. En las homilías existe un extraño silencio en torno a las postrimerías (muerte, cielo, infierno y purgatorio). Se evita hablar del pecado original: es algo que suena arcaico. El sentido del pecado parece haber desaparecido. El bien y el mal ya no existen... El hombre ya no siente la necesidad de ser salvado".

Observemos a los jóvenes que caen en el consumo y venta de drogas. Saben que se trata de un mundo oscuro en el que fácilmente pueden dejar colgada la vida, pero parece que no les importa. Metámonos al mundo de las redes sociales y encontramos a millones de personas que parecen enojadas con Dios. En la política se hace la guerra contra Dios y la Iglesia para instaurar un globalismo ateo. La extraña ideología de género sigue desacralizando cada vez más al ser humano con conductas más y más desquiciadas. A pesar de la destrucción de la sociedad humana, la gente tampoco cree en el diablo y son pocos los que se preguntan qué ocurrirá después de la muerte. Vivimos como si, en realidad, Dios no existiera. Sólo cuando una tragedia nos sacude, nos quedamos perplejos, desconcertados, y puede surgir la pregunta por Dios.

La Cuaresma es un tiempo que Dios nos regala para despertar, en nosotros, la nostalgia por Él, antes de que sea demasiado tarde. En el silencio de los templos y de la propia habitación interior, busquemos a Aquel que nos busca. Pidámosle que se avive en nuestro interior el santo temor de Dios y que podamos superar la gran crisis de fe que envuelve al mundo. Nos respetaremos más a nosotros mismos y a los demás. Dios nos conceda reconocer que la vida en la tierra es relativa, para que nuestro corazón expanda sus horizontes hacia la ciudad del futuro, porque aquí –dice Carta a los Hebreos– no tenemos ciudad permanente.

Comentarios

  1. Vivimos como si nunca fuéramos a morir, y morimos como si nunca hubiéramos vivido .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...