Ir al contenido principal

Sentido de lo sagrado




Cuando era niño iba al colegio de los hermanos maristas. Dentro de nuestra educación católica, los hermanos religiosos nos llevaban, de vez en cuando, a la capilla de su casa. Tengo el recuerdo de aquel lugar como especialmente sagrado. Era un hermoso templo pequeño, un poco oscuro y envuelto en silencio. ¡Shhhh!, nos decían antes de abrir la puerta y entrar. Casi teníamos que entrar de puntitas, para hacer el mínimo ruido. En el fondo del lado izquierdo, la lámpara misteriosa que ardía junto al Sagrario indicaba la presencia de algo grande que ahí estaba guardado. En aquellos años yo no sabía muchas cosas de Dios, pero aquel lugar provocaba en mí un temor reverente.

Extraño aquel sentimiento de devoción. Hoy en nuestros templos católicos se conserva muy poco el sentido de la trascendencia de Dios. Se ha esfumado aquella atmósfera de sacralidad tan necesaria para que los seres humanos nos ubiquemos en nuestra realidad de pobres criaturas delante la majestad del Dios eterno. De aquellos sentimientos de santo temor que inundaron el alma de Isaías, al estar frente al trono de Dios y que lo hicieron exclamar "¡ay de mí que soy un hombre de labios impuros!", queda muy poco. Nuestros templos católicos, antes de que inicien los ritos sacramentales, se parecen tantas veces a un mercado donde la gente conversa entre sí, pero no conversa en silencio con el Señor del templo.

No podemos perder el sentido de la trascendencia de Dios y el temor reverencial a lo sagrado porque terminaremos por perder el respeto a nosotros mismos y a los demás. Cuando carecemos de sensibilidad a la presencia de lo divino entre nosotros, nuestras conversaciones y trato con los demás fácilmente se vuelven groseros, vulgares, burdos, y se comienzan a abrir las grietas de violencia. Mantener vivo el sentido de lo sagrado es necesario para fomentar a una cultura de paz social.

La consecuencia de la pérdida del sentido de la trascendencia de Dios es la pérdida del sentido de la salvación. ¿De qué me quiere salvar Jesús? Muchos no lo entienden y no necesitan que se les salve de nada. Dice el cardenal Sarah: "El hombre ha dejado de sentirse en peligro. Son muchos en la Iglesia los que ya no se atreven a enseñar la realidad de la salvación y de la vida eterna. En las homilías existe un extraño silencio en torno a las postrimerías (muerte, cielo, infierno y purgatorio). Se evita hablar del pecado original: es algo que suena arcaico. El sentido del pecado parece haber desaparecido. El bien y el mal ya no existen... El hombre ya no siente la necesidad de ser salvado".

Observemos a los jóvenes que caen en el consumo y venta de drogas. Saben que se trata de un mundo oscuro en el que fácilmente pueden dejar colgada la vida, pero parece que no les importa. Metámonos al mundo de las redes sociales y encontramos a millones de personas que parecen enojadas con Dios. En la política se hace la guerra contra Dios y la Iglesia para instaurar un globalismo ateo. La extraña ideología de género sigue desacralizando cada vez más al ser humano con conductas más y más desquiciadas. A pesar de la destrucción de la sociedad humana, la gente tampoco cree en el diablo y son pocos los que se preguntan qué ocurrirá después de la muerte. Vivimos como si, en realidad, Dios no existiera. Sólo cuando una tragedia nos sacude, nos quedamos perplejos, desconcertados, y puede surgir la pregunta por Dios.

La Cuaresma es un tiempo que Dios nos regala para despertar, en nosotros, la nostalgia por Él, antes de que sea demasiado tarde. En el silencio de los templos y de la propia habitación interior, busquemos a Aquel que nos busca. Pidámosle que se avive en nuestro interior el santo temor de Dios y que podamos superar la gran crisis de fe que envuelve al mundo. Nos respetaremos más a nosotros mismos y a los demás. Dios nos conceda reconocer que la vida en la tierra es relativa, para que nuestro corazón expanda sus horizontes hacia la ciudad del futuro, porque aquí –dice Carta a los Hebreos– no tenemos ciudad permanente.

Comentarios

  1. Vivimos como si nunca fuéramos a morir, y morimos como si nunca hubiéramos vivido .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...