Ir al contenido principal

Catolicismo progresista


Vivimos en la Iglesia tiempos de gran confusión. Entre los católicos de Estados Unidos se ha creado una división –que ha afectado a los obispos– en torno al catolicismo que vive el presidente Joe Biden, quien es un recalcitrante partidario y promotor del aborto y de la ideología LGBT y que, domingo a domingo, participa devotamente en la Eucaristía acercándose a recibir la Sagrada Comunión. 
Según la moral católica, un bautizado que apoya el aborto comete pecado mortal y no debe acercarse a recibir la Comunión. El escándalo del presidente que comulga los domingos ha sido tan intenso que el tema de la recepción de la Comunión en la Eucaristía será abordado en la próxima reunión del episcopado norteamericano, pese a que hay prelados que se oponen a discutir este asunto.

Por otra parte continúa el catastrófico Sínodo de Alemania, que ha sido tomado –según analistas– por una especie de mafia de laicos, ex sacerdotes y ex religiosas resentidos. Estos han manifestado su abierta rebeldía a la autoridad del papa y al Magisterio, para llevar a la Iglesia de su país por un camino –en realidad un precipicio– diverso al de la doctrina católica en materias de ordenación sacerdotal de mujeres; en asuntos de moral de la sexualidad como la bendición a parejas homosexuales –considerada por muchos como una blasfemia–; y de admisión a la Comunión eucarística a divorciados vueltos a casar y a personas no católicas, lo cual es un acto sacrílego. Esto ha metido a los participantes del sínodo en un callejón en el que no se ve otra salida más que la ruptura con Roma para hacer, ellos, su propia Iglesia progresista y liberal. Imitando el estilo de Lutero, quieren una ruptura con la Iglesia.

Son síntomas alarmantes que nos hacen preguntarnos: ¿Por qué muchos hombres y mujeres que son católicos eligen a su propio gusto las verdades de fe? El cardenal Ratzinger había dicho en una conferencia en 1970 que "lo que antes era inconcebible, es hoy algo normal; personas que desde hace tiempo habían abandonado el credo de la Iglesia se consideraban de buena fe como auténticos cristianos progresistas. Según éstos, el único criterio para juzgar a la Iglesia es su eficiencia". Vivimos tiempos en que la religión se hace a la medida y al gusto personal de cada uno. "Es asunto de cada quien", se ha vuelto el lema de muchos católicos.

En mis años de sacerdocio he conversado con muchos que se confiesan católicos y que no participan en la Eucaristía ni en los sacramentos porque, según ellos, no es necesario. Otros me han dicho que rechazan la doctrina sobre el purgatorio. He conocido a sacerdotes que son pro aborto en ciertos casos, otros que no creen en la existencia de Satanás y de los demonios, ni en el infierno. He conversado con mujeres que reclaman las órdenes sagradas para ellas; otras que piden el aborto –al menos en ciertas ocasiones– y también con personas que practican la anticoncepción o el sexo fuera del matrimonio. Y así se acercan todos a comulgar, aunque realmente no están en comunión plena con la fe de la Iglesia. Vivimos en tiempos –decía el cardenal Ratzinger– en que "se hace cada vez más borroso el rostro de Dios. La muerte de Dios es un proceso totalmente real, que se instala hoy en el mismo corazón de la Iglesia".

El espíritu del mundo, como un río de lodo, amenaza con arrasarlo todo. No debemos permitir que la secularización nos apague la gran llama de la fe que durante dos mil años ha alumbrado el camino del cristiano. El cardenal Robert Sarah dice que "nuestra capacidad de recibir la enseñanza de la Iglesia con el espíritu del discípulo, dócil y humildemente, es la auténtica señal de nuestro espíritu de hijos de la Iglesia". Es preciso que tengamos la humildad para dejar a un lado el carrito del supermercado al que le ponemos sólo las verdades de nuestra fe que nos agradan, y comencemos a asentir a todas las verdades que la Iglesia nos enseña –que son como una gran luz– sabiendo que solamente en el Magisterio del papa y los obispos en comunión con él encontramos la garantía de la unidad de la fe.

En la Iglesia la verdad revelada debe de profundizarse y enriquecerse; es lo que significa progresar en la fe. Lo que debemos evitar es el "progresismo" que trata de modificar la fe. "Es característica del progreso el que una cosa crezca, permaneciendo siempre idéntica a sí misma –dice Sarah– es propio, en cambio, de la modificación, que una cosa se transforme en otra". El progreso es católico; el progresismo es diabólico. En estos tiempos de confusión oremos por nuestra santa Madre la Iglesia, y permanezcamos fieles sus enseñanzas. Estas son una herencia de siglos de contemplación que están a nuestra disposición para santificar nuestra vida.

Comentarios

  1. OPUS DEI OPUS DIABILIS EST

    ResponderBorrar
  2. Jesús es progresista, no capitalista. Lea Mateo capítulo 25 versículos 31 y los siguientes para saber cómo sale. Ningún capitalista es cristiano. Lea las Palabras de Jesús al chico rico. Jesús anda con los pobres, y comparte, con humildad y el Amor. Dios es Amor y el Amor progresa.

    ResponderBorrar
  3. El "progresismo cristiano" no es más que ignorancia culpable. No quiero saber para no salir de mi área de confort. Y la soberbia llega a tal grado, que aún se toman citas de la ecritura para "justificar" posiciones que van en contra del mismo Espíritu de la Palabra. ¡Ánimo padre! como usted dice. Seamos fieles.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...