Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2020

Moderación en la victoria pro vida

E l miércoles 29 de julio México tuvo una importante victoria pro vida. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, con cuatro votos en contra y sólo uno a favor, desechó el proyecto para despenalizar el aborto en el estado de Veracruz. De haberse aprobado, el grave peligro es que la ley del aborto se hubiera extendido a otros estados de la república y con ello tendríamos aborto libre en todo el país. La decisión del órgano jurídico supremo nos ha dado una gran alegría, sin embargo, no podemos cantar victoria. Los ministros de la corte tomaron su decisión haciendo alusión a que había irregularidades técnicas en la forma en que se presentó el amparo, pero en el fondo todos coincidieron en que debe brindarse protección a los derechos de la mujer. Esto significa que la decisión del miércoles pasado que tomaron los magistrados no es necesariamente una resolución pro vida. Si no hubiera habido error técnico en la forma en que se presentó la demanda, los juristas habrían llegado al fondo del ...

Pin parental, piedra de tropiezo

E n México, en este momento histórico, más importante que el debate sobre el aborto y la defensa de la vida, es el debate sobre el pin parental. Este pin es un veto, un indicador a los maestros de parte de los padres de familia que, en materia de educación sexual, ellos no podrán educar a sus hijos. El pin es la desautorización de los padres de familia a la educación sexual escolar que hoy se imparte en las aulas; una señal de que son ellos, los progenitores del niño, los que tienen el derecho natural de educar a sus hijos en materia de valores, afectividad y sexualidad. El pin parental es una herramienta para defender a la familia natural de un sistema dictatorial que pretende destruirla. El debate está encendido en algunos Estados de la república por la simple razón de que la educación sexual que se imparte hoy en las escuelas es escandalosa y un desastre educativo. Desde edades tempranas a los niños se les enseña a explorar su cuerpo y a experimentar tocamientos y sensaciones. Se le...

Hatuey, el indio que no quiso bautizarse

Estatua de Hatuey en Baracoa, Cuba C uando Diego Velázquez y los hombres de su expedición llegaron a Cuba en 1511, combatieron contra Hatuey y sus guerreros, quienes eran indios taínos que poblaban la isla. Hatuey, el jefe, años antes había huido de La Española –hoy Haití y República Dominicana– debido a los estragos que los colonizadores estaban haciendo en la vida de los indígenas. El destino lo alcanzó en Cuba y cuando fue capturado y condenado a muerte, un sacerdote se acercó para preguntarle si deseaba recibir el bautismo para ir al cielo. Preguntó Hatuey: "¿Y mis verdugos, los castellanos, están bautizados?" –Sí– respondió el sacerdote. "Entonces, ¿ellos también irán al cielo?", indagó el jefe taíno. Y añadió: "En esas condiciones no quiero ser bautizado, para no encontrarme después de la muerte con aquellos que han asesinado a mi pueblo y se preparan para matarme". Fue el fraile dominico Antonio de Montesinos quien en 1514 predicó un célebre se...

Tiempos de Covid: en las manos de Dios

D espués de casi cinco meses de presencia del Covid-19, imaginar el futuro puede ser motivo de ansiedad para muchas almas. ¿Saldremos bien librados de la peste? ¿Quiénes más irán a morir, víctimas de coronavirus? Nos preguntamos, como Judas en la Última Cena; "¿acaso seré yo, Maestro?" No lo sabemos. Hay incertidumbre. Si el futuro puede causar ansiedad, recordar el pasado es también fuente infecta de preocupaciones y tormentos. Recordar las injurias que hemos sufrido o los pecados que están en las páginas negras de nuestra historia suele ser tormento para el corazón. Dios es el Señor del tiempo pasado, presente y futuro. El libro de Isaías describe la ocasión en que Ezequías, al ver que se terminaban los días de su vida, imploró a Dios por vivir un tiempo más sobre la tierra y Dios, en su generosidad, le concedió 15 años extras. Luego Ezequías pidió una señal de que podría subir a la Casa del Señor y Dios, como signo, hizo retroceder diez grados la sombra en el reloj de Ajaz...

Misiones franciscanas en llamas

L a incivilidad y la barbarie han llegado a extremos inauditos en Estados Unidos. Han prendido fuego a la Misión de San Gabriel, la cuarta que fundó san Junípero Serra en 1771, y que fue cuna de la ciudad de Los Ángeles California. La misión que fue piedra angular de aquella gran ciudad y su corazón espiritual ha sido reducida a ruinas por la voracidad de las llamas, justamente cuando había sido restaurada para la celebración de sus 250 años. Con esta atrocidad el movimiento antirracista comienza a quemar iglesias para destruir el maravilloso legado que san Junípero Serra y los franciscanos hicieron a su nación. Serra es considerado por el papa Francisco uno de los padres fundadores del vecino país. Quienes incendiaron la Misión de San Gabriel y derribaron las estatuas del santo misionero californiano, han comparado a san Junípero con Adolfo Hitler. Según ellos las misiones franciscanas fueron campos de concentración con un sistema de esclavitud. Nada más lejos de la verdad histórica. ...

Medicina ayer, medicina hoy

L a medicina es una profesión que se ha abierto camino en la historia de la humanidad gracias a la aparición de enfermedades. Si no hubiera males que curar no existirían los médicos. La historia de la medicina ha avanzado entre grandes aciertos y errores garrafales. Los éxitos se han obtenido, en variadas ocasiones, con una buena dosis de salvajería. Imaginemos una cirugía antes de 1842, año en que se inventó la anestesia. Los cirujanos van a amputar una pierna. Deben trabajar a toda velocidad con sus filosos cuchillos e instrumentos rudimentarios para que no se desangre el paciente. Mientras tanto, algunos sujetan con fuerza al enfermo que se retuerce entre alaridos de dolor. Por cierto, santa María Goretti tuvo que soportar una cirugía de vientre abierto y sin anestesia, antes de su último suspiro. Durante la Edad Media y el Renacimiento, a las personas con fracturas en el cráneo en los campos de batalla se les practicaban unos procedimientos llamados trepanaciones. Estas las ...

El odio a las estatuas

E n días pasados el movimiento antirracista, que se ha extendido por muchos países, vandalizó y destruyó algunas estatuas de grandes héroes en los Estados Unidos y Europa. Hombres y mujeres ilustres que dejaron un valioso legado histórico y cuya influencia ha sido notable en esos países, hoy quieren ser borrados de la memoria colectiva por ser considerados, de alguna manera, racistas. Turbas en California identificadas con el movimiento antirracista "Black lives matter" echaron por tierra diversas estatuas de san Junípero Serra, el sacerdote y fraile franciscano que fundó nueve misiones en aquellas tierras durante el siglo XVIII, y que fueron origen de grandes ciudades como Los Ángeles, San Diego, Santa Bárbara y San Francisco. San Junípero, quien fue evangelizador, promotor y un gran defensor de los indígenas, fue canonizado por el papa Francisco en su visita a Estados Unidos en 2015. Las estatuas de Cristóbal Colón también han ido cayendo por tierra en toda la Unió...