Ir al contenido principal

Sembrar vida donde huele a muerte

Hay algo profundamente inspirador que hemos de aprender de quienes murieron en Walmart por el ataque terrorista de un gatillero que disparó en la tienda con el propósito de matar hispanos. Repasemos algunas de estas historias. Jordan y Andre Anchondo tenían un año de casados cuando dejaron a su hija mayor en un entrenamiento y fueron a Walmart, con su bebé de dos meses, para comprar materiales del nuevo curso escolar. Cuando empezaron los disparos su reacción inmediata fue proteger al niño, y eso les costó la vida.

Elsa Mendoza, residente en Ciudad Juárez, era maestra de educación especial que había sobrevivido al cáncer. Como todos los fines de semana fue a visitar a sus familiares en El Paso. Su esposo y su hijo no se bajaron del coche aquel día para esperarla fuera de Walmart mientras ella iba a hacer una compra rápida. Juan de Dios Velázquez, originario de Zacatecas, su mudó a El Paso. Cuando el asesino empezó a disparar en la tienda, Juan de Dios trató de proteger a su esposa Estela arrojándose sobre ella para que no la hirieran las balas.

La chihuahuense María Eugenia Legarreta Rothe decidió hacer algunas compras en Walmart antes de recoger a su hija adolescente en el aeropuerto. Madre e hija nunca se pudieron encontrar. Martha, su hermana pintora y escultora, después de la tragedia, expresaba que esa muerte no podía ser motivo de odio ni rencor, y así invitaba al perdón. Iván Manzano, otra de las víctimas, será recordado como padre gran emprendedor de negocios, hombre de bien y padre ejemplar para sus hijos.

Lo que tienen en común estas historias es que eran personas llenas de vida que se dedicaban a engendrar vida. Los Anchondo protegieron a su bebé por salvarle la vida. La maestra, habiendo escapado de la muerte por cáncer, hizo de su vida una entrega para dar educación a niños especiales. Juan de Dios no pensó en correr sino en sacrificar su vida a cambio de salvar la de su mujer. María Eugenia como ama de casa daba vida a su hogar, e Iván era modelo de vida para sus niños.

En el otro lado de quienes aprendieron a dar vida, encontramos a un ser solitario y oscuro, Patrick Cursius, quien movido por las fuerzas oscuras del odio, sólo pensó en generar muerte. Así como Satanás entró en Judas durante la Última Cena de Jesús, así también en Cursius. Por unas cuantas monedas de mezquino y extraño placer cercenó 22 vidas. Su saña inaudita abrió una herida en la frontera pero, al mismo tiempo, disparó un movimiento de solidaridad y demostraciones de afecto que nada ni nadie puede detener. Hoy, aunque muchos lloramos por la tragedia, nos preguntamos por el sentido de la vida, nos refugiamos en el regazo de Dios y esperamos en silencio la justicia divina. Las balas asesinas de Cursius han traído, increíblemente, un derrame a raudales del amor de Dios entre juarenses y paseños.

Cuando en Polonia, durante la Segunda Guerra Mundial, san Maximiliano María Kolbe entregó su vida a los nazis a cambio de salvar la de un condenado a muerte, bajó al calabozo donde él y los prisioneros fueron condenados a morir de hambre y sed sin ninguna ayuda. Maximiliano supo convertir aquella prisión oscura en un hospital del alma, en una escuela de amor a Cristo, en un lugar santo, en un recinto de predicación y de plegaria. Allí consoló y ayudó a morir a cada prisionero. Cuando todos los demás habían muerto, menos él, Maximiliano tenía un extraño vigor sobrenatural. Quien había dado voluntariamente su vida, quien comunicaba la vida divina en la mazmorra a los desconsolados, era quien conservaba la vida. Los nazis, cansados de esperar su muerte, le inyectaron veneno y murió.

Frente al infierno que muchas personas, movidas por el odio, se dedican a crear en la tierra, nosotros hemos de imitar el ejemplo de san Maximiliano Kolbe y recordar que para tener vida hay que dar la vida. El santo polaco interceda por los 22 sacrificados en El Paso, víctimas del odio homicida, y su ejemplo nos inspire para que ahí donde las balas dejaron el olor nauseabundo de la muerte, sembremos las flores del amor, la fe y la esperanza.

Comentarios

  1. "Nos refugiamos en el regazo de Dios, y esperamos en silencio la justicia divina"... Amén



    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...