Ir al contenido principal

Nace el Salvador, el León de la tribu de Judá

Hay personas que les incomoda la Navidad cristiana. Sus posadas se realizan sólo por seguir una tradición, más cultural que religiosa, pero el tema de Jesucristo nunca se menciona. La cena navideña, para ellos, es sólo una cena de familia con apertura de regalos, música y una buena dosis de vinos y licores. Conozco personas que, envueltas en el ambiente consumista y materialista, gastan grandes cantidades de dinero en regalos para sus seres queridos. De esa manera degradan y trivializan la Navidad.

En algunos lugares decir `Feliz Navidad´ es embarazoso. Prefieren el `happy holidays´ o el `felices fiestas´, y nunca se dice cuál es el motivo de la fiesta. De hecho hay países secularizados donde se busca sustituir la Navidad por las fiestas del solsticio de invierno, como deseando regresar al antiguo paganismo de los romanos que celebraban la fiesta del sol invicto en el mes de diciembre. Este cambio de lenguaje despoja de sentido a la Navidad y también degrada la fiesta.

La fiesta que vamos a celebrar este martes 25 de diciembre es para adorar el misterio de la Encarnación, y después para cantar y bailar en familia de puro gozo espiritual, porque Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Las palabras de la Carta a los Hebreos nos introducen en el misterio de Jesús: "Tú no has querido sacrificio ni oblación; en cambio, me has dado un cuerpo. No has mirado con agrado los holocaustos ni los sacrificios expiatorios. Entonces dije: Aquí estoy, yo vengo –como está escrito de mí en el libro de la Ley– para hacer, Dios, tu voluntad".

Navidad es celebrar a Aquél que nace para convertirse en una ofrenda para Dios Padre, en un sacrificio, en un holocausto, es decir, en aquel tipo de sacrificio judío en el que toda la víctima se quemaba en honor a Dios. Así fue la vida de Jesús: holocausto y entrega absoluta. Ese es el sentido de la Navidad. El niño que va a nacer es entrega absoluta y total a la voluntad del Padre, en obediencia a Él y por amor a nuestra salvación.

Este lunes 24 de diciembre muchas familias compartirán juntas la cena de Navidad, y rodearán su celebración de detalles hermosos como acostar al Niño en el pesebre o pedir posada. Recordarán el frío de Belén, la pena de no haber encontrado lugar para María y José en la posada, la incomodidad de la cueva donde nació Jesús, los pañales y la paja. Todos esos detalles son parte del amor de sacrificio de Cristo por nosotros. Todo habla de ofrenda de amor. Ese es el Cristo al que vamos a adorar en el pesebre.

Nacerá quien fue llamado el cachorro de `León de la tribu de Judá´, es decir, el que viene con la fiereza de un león, y al mismo tiempo con la mansedumbre de un cordero, a deshacer las obras del diablo, y arrebatar la presa que el ángel caído había retenido para sí. Esa presa somos nosotros. Jesús nace para devolverle al Padre, por medio de su obediencia amorosa, a aquellos llamados a compartir con él su gloria en el cielo. Esta es la única noticia que puede traer verdadero gozo y alegría a la tierra.

Con estos hechos salvíficos que llevamos los cristianos en lo más profundo del corazón y que celebraremos en la Navidad, ¿cómo podremos saludarnos y decirnos solamente `felices fiestas´? Tampoco es ocasión para desperdiciar la fiesta derrochando dinero y endeudándonos con regalos o excesos. ¡Nace el que es nuestro regalo! ¡Nace nuestro Salvador! Sea el asombro, la gratitud inmensa y el amor lo que inunde nuestros hogares. El amor de Jesús no tiene límites. Bendito sea Él. ¡Feliz Navidad!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...