Ir al contenido principal

El "11 de septiembre" de la Iglesia

La Iglesia está viviendo su 11 de septiembre propio. En esa fecha del año 2001, en Nueva York, perdieron la vida casi tres mil personas por el derrumbe de las torres. Pasaron 17 años y vino para la Iglesia el informe de Pensylvannia en el que reporta que número grande de almas fueron mortalmente heridas por sacerdotes en la Iglesia Católica. Monseñor Gänswein -secretario de Benedicto XVI- ha dicho que es como si todas las iglesias de Pensylvannia hubieran colapsado repentinamente, junto con la Basílica de la Inmaculada Concepción de Washington DC.

La inmensa mayoría de los sacerdotes -quiero creerlo así- entramos un día al Seminario deslumbrados por la persona de Jesucristo. “Tú eres el Mesías”, le dijimos sin titubear. Por eso estábamos ahí, dispuestos a entregar la vida por él. ¿Qué sucedió en el camino? Pudo ser que hayamos tenido la experiencia de Pedro. El apóstol, en el caminar con el Señor, se dio cuenta de que Jesús le invitaba a la renuncia al mundo, a la sobriedad y la castidad, al servicio generoso y al cultivo de las virtudes, al sacrificio y la entrega de la propia vida. Asustado, Pedro trató de disuadir a su Maestro.

“Apártate de mí, Satanás”, le dijo Jesús al que sería la cabeza de los apóstoles, reprimiéndolo. Seguramente el pescador de Galilea jamás olvidó aquella frase. Pedro creía que Jesús era otro tipo de Mesías. Lo confundió con un mesías político y militar, cuando en realidad Jesús venía como el Siervo sufriente de Yahvé. Venía a derrotar a sus enemigos con las armas de la obediencia, el sufrimiento y el servicio. Su dominio era desde la Cruz y no desde las victorias humanas. Cuando como sacerdote olvido la cruz y mis glorias pasan a ser las del mundo: competencia social, parroquias económicamente pudientes, fiestas y banquetes, carrera eclesiástica, puestos de poder en la diócesis... temo haber perdido el rumbo de mi ministerio y temo escuchar al Señor que me reprenda con aquella misma frase que Pedro nunca olvidó.

Mis glorias pueden llegar a ser las construcciones y las mejoras a los templos, la participación en los medios de comunicación social, el haber celebrado los matrimonios de la alta sociedad o la lucha por mejorar el progreso material de las comunidades. Si es así, entonces al final me esperará el cansancio, la incertidumbre, la desilusión, una vida de pecado y quizá la pérdida de la vocación. Escandalizada por la corrupción moral de algunos miembros de las altas jerarquías de la Iglesia, mi madre en estos días me preguntaba cómo era posible que Dios haya llamado a un obispo de tanta importancia como el de Washington y haya caído en tan abominables actos. Le respondí que Dios hace el llamado, pero que la vocación se puede perder, si no se cultiva o se descuida. Le sucedió a Judas y puede suceder a cualquiera que se duerma en el camino.

¿Cuál es la ruta para recuperarnos de este “11 de septiembre” que está haciendo tanto daño a la Iglesia? Sin duda necesita la Iglesia obispos fuertes, valientes, decididos a no tolerar la corrupción en sus diócesis, presbiterios y Seminarios. Sin embargo el trabajo lo hará principalmente el Espíritu de Dios. Hemos de ponernos de rodillas y pedir al Señor que venga a reparar la viña que su diestra plantó y que un día él hizo vigorosa con los testimonios de los santos. Nuestra actividad en la Iglesia debe quedar subordinada al cultivo de una fe profunda y a la búsqueda de la santidad personal y comunitaria, desde una visión de eternidad, viviendo no para nosotros mismos, sino para Aquél que murió y resucitó por nosotros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...