Ir al contenido principal

Democracia o demagogia


Uno de los aspectos más preocupantes de las elecciones 2018 es que el pueblo no vote con la cabeza sino con el corazón. Como muchacha ingenua y enamorada que siente pero no piensa, así los mexicanos tenemos el riesgo de tomar una mala decisión el próximo 1 de julio, que después sea causa de grandes dolores de cabeza. No me refiero a ningún candidato en particular sino a todos en general, porque hasta hoy todos han caído en ese juego peligroso que se llama demagogia, juego que enciende las pasiones y nubla el buen juicio.

La demagogia es una deformación de la democracia. Se trata de una estrategia política para endulzar el oído del pueblo llenándole la cabeza de halagos y falsas promesas. La demagogia pretende conseguir la atención el pueblo promoviendo ideas radicales en las masas. El político demagogo va por la conquista de los sentimientos de los ciudadanos. Manipula la emoción y no estimula la razón.

Esta semana el periodista Sergio Sarmiento denunciaba las promesas de dinero que algunos candidatos están haciendo por conquistar a los electores. Uno de ellos ha prometido dar 1200 pesos mensuales a las jefas de familia; otro ofrece 3600 pesos al mes para los que ni estudian ni trabajan; otro más ha prometido un ingreso fijo para todos por el sólo hecho de ser mexicanos. Sin embargo ninguno de los candidatos explica cómo será todo eso posible, qué gastos y programas se recortarán para financiar el dinero regalado, cuáles impuestos tendrán un incremento y a cuánto subirá la deuda pública. A ninguno le importan los vicios que sus ofrecimientos puedan engendrar. Todo es demagogia que no mide las consecuencias de las promesas. Concluye el periodista diciendo: “Estamos camino al precipicio, pero no parece haber vuelta atrás. Las elecciones se compran con promesas irresponsables. Para impulsar políticas públicas sensatas, primero hay que llegar al poder”.

Es muy fácil que el pueblo se deje embelesar por soluciones fáciles y simplistas para los grandes problemas que aquejan al país. El político demagogo aprovecha los odios del pueblo, sus deseos recónditos, sus sueños y temores. Pero también un político se vuelve demagogo cuando durante su campaña se ocupa de subrayar los problemas y conflictos que se desatarán en caso de que no se vote por él sino por su rival. Todo ello se hace con el propósito de despertar el temor de los ciudadanos. Eso también es demagogia.

Recordemos cómo en el mundo han desfilado famosos personajes en los últimos tiempos: Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, la pareja Kirchner en Argentina y Donald Trump en Estados Unidos. No importa si son de izquierdas o de derechas: todos ellos manipularon los sentimientos y sueños de sus pueblos, sembraron odios y creyeron que eran ellos los únicos capaces de interpretar los deseos de las masas. Lenin y Hitler también fueron demagogos. La demagogia es una constante de la historia. Ya en la antigua Grecia, Platón y Aristóteles advirtieron que de este tipo de políticos nace el autoritarismo que conduce a los países hacia gobiernos tiránicos y dictatoriales.

Es fácil detectar a los políticos demagogos. Se parecen a los encantadores de serpientes cuya música de su flauta los delata. Lo realmente difícil es que las masas no se dejen hechizar por su discurso, especialmente en tiempos de crisis. Y cuando las masas aplauden al demagogo, el riesgo de un estallido social se vuelve muy grave.

El próximo domingo veremos el segundo debate entre los cuatro candidatos (Margarita Zavala ya declinó). Hasta hoy han predominado los discursos demagógicos y los ataques personales entre los contendientes. Necesitamos ya escuchar argumentos serios y bien razonados que nos permitan discernir quién puede hacer el mejor papel como presidente de México. Estaremos muy atentos a lo que ocurrirá en Tijuana para ver si lo que proponen es razonable y posible, o si detrás de sus palabras se esconde esta forma de manipulación labiosa, y que puede llevar al país por el despeñadero.

Comentarios

  1. Padre buen dia, yo pienso q los mexicanos debemos de resar a Dios x el candidato q gane para q el vaya guiándo sus pasos...no po cree asi, saludos y bendiciones

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, Germán. Desde ahora podemos -y debemos- orar por el futuro presidente de la república. Saludos.

      Borrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...