Ir al contenido principal

SOS: vicio de las redes sociales

Estoy convencido de que una de los peores males que existen para la vida personal y familiar es la adquisición de un vicio. Cualquiera que sea: tabaquismo, alcohol, drogas, medicinas, obsesiones sexuales, trabajo, juegos de azar. Hoy ha aparecido uno que pone en peligro la paz mental de millones de personas. Hablo de la adicción a internet y las redes sociales.

Quienes alguna vez fuimos fumadores recordamos nuestros primeros cigarrillos. Creíamos vernos como Rodolfo Valentino o Sofía Loren, atractivos e interesantes ante los demás, hechando fumarolas por boca y nariz. Al principio estaba en nuestro control. Al poco tiempo, y sin darnos cuenta, ya no eran tres cigarros al día sino seis o siete, luego doce y finalmente los veinte que contiene una cajetilla. Quizá más. Algunos llegaron al punto de ya no fumar entre comidas sino de comer entre fumadas.

El vicio de las redes sociales comenzó cuando abrimos una cuenta de correo electrónico. Nada malo había en ello; hasta las mismas instituciones nos lo pedían como requisito para hacer trámites. Luego pasamos a crear la página de Facebook, abrimos cuenta en Twitter y ahora estamos en Instagram. ¿Vicio? De ninguna manera. Todo bajo control.

Aparecieron después algunos síntomas de que algo se estaba escapando de nuestras manos: angustia si se nos olvidaba el teléfono celular en la casa; curiosidad que nos fue llevando a consultar continuamente el móvil para ver si nuestros seguidores habían dejado un mensaje; interrupción del estudio, la lectura y el trabajo para responder mensajes; pérdida de la concentración en nuestras ocupaciones habituales por estar con un ojo en alguna de las redes; enfrascamiento en polémicas estériles con desconocidos por alguna opinión controvertida, quedando nuestro corazón con inquietud y hasta con enojo; sensación de falta de oxígeno cuando, en los lugares a los que llegábamos, no había servicio de güifi; susto si nos quedaba poca batería por no tener un cargador a la mano.

Las redes sociales aparecieron en el mundo sin que estuviéramos preparados para saberlas utilizar. No hubo ningún adulto que nos enseñara, como cuando una persona mayor acompaña a un adolescente durante sus clases de manejo. Nunca antes habíamos tenido tan bajas las defensas de la voluntad para no adquirir un vicio.

A pesar de todo ello, estoy convencido de que internet y las redes sociales son un don de Dios muy positivo para la humanidad. Desde los inversionistas de bolsa en Wall Street hasta los campesinos africanos buscan las redes para hacer sus transacciones y ofrecer sus productos. Ricos y pobres se benefician por igual. Hay pocas evidencias de que internet sea una cosa horrible. La mayoría lo utilizamos y hasta el papa Francisco, quien tiene una cuenta de Twitter, ha dicho que si no logramos captar este don, fallamos a nosotros mismos, a nuestro pueblo y a nuestro Dios, que nos ha dado como mandato cuidar lo que nos ha dado.

Sin embargo, si utilizamos las redes sin discernimiento ni dominio, habrá dolores de cabeza para muchas personas. Hay investigadores de varios países que advierten a los padres y maestros de conductas destructivas en los niños, tales como el acoso escolar y el intercambio de fotos pornográficas, propias y ajenas, entre numerosos adolescentes y jóvenes. También hoy se afirma que el cerebro se afecta negativamente por el uso excesivo de las redes, sobre todo si se utilizan a edades muy tempranas y con demasiada frecuencia. Y si pensamos que los sacerdotes somos inmunes a este problema, estamos en un error. Un buen porcentaje de los ministros de culto de todo tipo de religiones, más de 30 por ciento, admite tener problemas de adicción a internet.

Hay muchos jóvenes y adultos a los que hoy les cuesta mucho conversar cara a cara porque en la conversación no existe página para cerrar ni se puede bloquear al interlocutor. Los psicólogos advierten también que los adictos a internet están más predispuestos a padecer trastornos mentales como la depresión o el déficit social. Algo verdaderamente sorprendente es que los investigadores están empezando a ver vías neuronales en el cerebro que imitan las adicciones a las drogas con el consumo de pornografía cibernética. Todo ello lleva a hacerse inmunes al tiempo y al espacio, a perder contacto con la realidad.

La pregunta es cómo podemos tener dominio sobre nosotros mismos frente a las redes sociales. Propongo cinco caminos. Para quienes están perdiendo el control, lo primero es reconocer que existe un problema de vicio con internet. Sólo quien reconoce su enfermedad puede pedir ayuda y recuperar la paz mental. Un segundo momento es meditar con frecuencia, cómo las redes o internet están afectando la vida propia, la de la familia, el trabajo o el apostolado. Esto con el propósito de desarrollar una aversión a este desorden y cultivar el amor a una vida ordenada. Meditar estas verdades nos motivará a salir del vicio. Tercero, orar para pedir fuerzas a Dios todopoderoso. Nuestras defensas están bajas para vencer, que nadie, sin la ayuda del Señor, saldrá adelante. Cuarto, acudir con frecuencia al sacramento de la Reconciliación, que no es sólo un sacramento en el que Dios perdona, sino en el que cura y fortalece el alma. Una quinta propuesta es dejar alguna red social. Nuestra capacidad de recibir información tiene límites y a menudo sucede que ya ni siquiera sabemos dónde vimos tal o cual información.

"Nadie se desembaraza de un hábito o de un vicio tirándolo de una vez por la ventana; hay que sacarlo por la escalera, peldaño a peldaño”. Por conservar el señorío sobre nosotros mismos vale la pena el esfuerzo.

Podemos también hacer algunas cosas prácticas como establecer un horario diario para subir a la red, por ejemplo media hora, quizá cuarenta y cinco minutos durante el día. O bien, cuando estemos en una comida familiar todos podemos poner el móvil en una canasta para no atender mensajes ni llamadas. Hay amigos que salen a cenar y acuerdan que el primero que mire su celular, paga la cena.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...