Ir al contenido principal

Cultura del faje y su efecto en el varón

Esta semana estuvo en Ciudad Juárez María Judith Turriaga, experta en educación de la afectividad y la sexualidad. Su cátedra de 25 horas para instruir a maestros en el curso “Formando corazones” logró cautivarnos por su manejo de conceptos y ejemplos sobre antropología. María Judith demostró cómo a través de las ciencias se puede lograr una formación adecuada en la virtud de la castidad en las nuevas generaciones. Ahí donde “Formando corazones” se ha implementado, los embarazos de adolescentes y jóvenes casi ha desaparecido, así como la violencia y el bullying.

En una de sus charlas la señora Turriaga explicó cómo los varones hoy estamos pasando por una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad. Engancharse con otras personas en eso que llamamos “ligue” (hook up), o “faje”, que desde hace 30 o 40 años está presente en nuestra cultura, sobre todo en círculos juveniles, y que son encuentros ocasionales de tipo sexual, ha convertido a los varones en seres más inmaduros y violentos.

María Judith tiene razón. Actualmente ha crecido mucho el número de blogs, programas de televisión, libros y artículos que hablan de la crisis del varón. Todos afirman que el hombre de hoy se parece más a Peter Pan que a un hombre verdadero. Es decir, nos hemos convertido en adolescentes permanentes. Hemos dejado de ser esposos, padres y guardianes de nuestras familias para convertirnos en hombres aniñados, adictos a los videojuegos y vestidos casi siempre con una cachucha hacia atrás.

En su libro “Adam and Eve after the pill” (Adán y Eva después de la píldora anticonceptiva), Mary Eberstadt sostiene que la causa principal de la atrofia de la madurez varonil se debe a la revolución sexual de los años 60. Ésta ha conducido a que el instinto protector del hombre no se desarrolle. Inmerso en el ambiente del “ligue” y del sexo casual, el hombre se queda sin nada qué proteger. El varón, creado por naturaleza para custodiar y brindar protección a una mujer y a sus hijos, se acostumbra a tener relaciones sexuales recreativas, lúdicas, sin compromiso; y así deja de tener relaciones sexuales sin el fin de procrear. Dice un dicho: “Los adultos no hacen a los bebés; los bebés hacen a los adultos”.

Otra razón por la que los varones hemos perdido madurez afectiva es porque el sexo y el romance los hemos convertido en objeto de consumo. El amor, el sexo y la transmisión de la vida son cosas que precisan de un elevado discernimiento, pues en ello nos jugamos la felicidad a largo plazo. En cambio cuando nos dejamos llevar por el sexo pasajero, motivo de cacería fugaz, de esa manera se deteriora nuestra capacidad de amar a por tiempo prolongado en el futuro.

María Judith Turriaga sostiene que esta cultura del ligue o del faje, afecta a la mujer a corto plazo, y al varón, a largo. Envuelta en relaciones pre-matrimoniales o precoces, la mujer pierde su autoestima, su fama, se siente utilizada como objeto de recreo, sufre depresiones. En cambio los efectos que estas conductas sexuales tendrán en el mundo varonil serán más atroces años más tarde. Muchas esposas terminan echando fuera de la casa a sus maridos por considerarlos no funcionales, insoportables, violentos o inmaduros. Fuera de su hogar, los hombres se van a vivir solos, o consiguen otra pareja o terminan viviendo en casa de sus papás. Muchos de ellos acaban siendo mendigos en las calles.

Hoy el feminismo radical presenta a la mujer como víctima de una cultura machista y patriarcal. Sin embargo quien está en verdadera crisis es el varón. Las mujeres tienen su derecho al voto, estudian carreras universitarias y tienen buenos puestos de trabajo. En caso de separación o divorcio el Estado las favorece y se han creado leyes que las protegen de la violencia. En cambio, al hombre no se le escucha. De esa manera el varón, habiendo perdido sus cualidades de líder, custodio, marido responsable, educador y protector de una familia se ha quedado fuera, propenso a las depresiones y a sentirse un inútil. Son las terribles consecuencias de una sexualidad desenfrenada, de vicios adquiridos desde la niñez o adolescencia como la pornografía, de esa ‘obesidad sexual’ de que está enferma nuestra cultura.

Es preciso regresar a recuperar lo que hemos perdido. Términos como ‘castidad’, ‘virginidad hasta el matrimonio’ o ‘fidelidad’ están fuera del léxico de nuestra cultura laicista. Sin embargo en ellos se esconde el camino que lleva a la alegría y al gozo verdadero de la vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...