Ir al contenido principal

Confesionario sin absolución: una pareja gay quiere bautizar a un niño

La pregunta: padre, sabe que una amiga me platicó ayer que conoce a una pareja gay que son esposos (pues para mi sorpresa tienen un hijo en adopción; yo no sabía que ya podían adoptar, la adopción la hicieron en la ciudad de Torreón). El punto es que ellos quieren bautizar al niño y llevarlo a Misa, inculcarle la religión católica, pero ellos temen ser rechazados en la Iglesia o por un sacerdote y que no sea aceptado el niño; creo que tiene seis años, pero lógicamente no está bautizado. ¿Qué se podría hacer?

Padre Hayen: en primer lugar no existe en la Iglesia un consenso sobre la admisión de los niños al bautismo por parte de parejas homosexuales. No hay normas escritas sobre el asunto, y la admisión del niño depende del juicio de cada párroco, quien es el responsable de administrar los sacramentos en su parroquia.

El derecho canónico señala que para poder bautizar a un niño es necesario tener el consentimiento de los padres, o al menos de uno de los dos. También dice que debe haber esperanza fundada de que el niño será educado en la fe católica. Si falta esta esperanza, el bautismo debe diferirse, haciéndolo saber a sus padres.

Si te fijas bien, el Código de Derecho Canónico no pone ningún requisito que se refiera a la calidad moral de los padres. Si los padres viven en una relación contraria a las enseñanzas de la Iglesia, el Derecho Canónico no prohíbe solicitar el bautizo del hijo. Hay muchos padres que viven en unión libre y muchos otros que sólo tienen el matrimonio civil. Otros más son divorciados vueltos a casar que quieren bautizar a sus pequeños. Hay madres solas que piden el bautismo de sus hijos. En ninguna de estas situaciones se puede negar el bautismo, con tal de que esté garantizada la educación cristiana del hijo. Una pareja de homosexuales con hijos adoptados evidentemente vive también en contradicción con las enseñanzas de la Iglesia. ¿Se les podrá negar a ellas el bautismo de un niño?

El criterio de la Iglesia es no castigar al hijo por la conducta de los padres. El hecho de que los padres vivan en unión ilegítima no debe impedir que los hijos tengan acceso a las fuentes de la salvación. Es más, la Iglesia ni siquiera exige, para bautizar a un niño, que los padres estén bautizados. Así que por abrir las puertas de la salvación, la Iglesia no puede negar el bautismo a quienes soliciten este sacramento para sus hijos.

Ahora bien, el segundo requisito es que debe haber cierta garantía de que el niño será educado cristianamente. Es claro que quienes viven en situaciones irregulares, como los divorciados, los que viven en unión libre o las madres solas, no están dando un buen ejemplo a sus hijos. Con mucha más razón dos hombres o dos mujeres que son pareja, pues viven en una relación contraria al plan de Dios. Sin embargo en todos estos casos es posible una educación cristiana.

El párroco debe hablar con los padres, o con la pareja del mismo sexo, y debe animarlos a vivir una vida cristiana según el Evangelio. Con toda caridad y comprensión, buscando ayudar a esas parejas, hay que exponerles que su estilo de vida es contrario a las enseñanzas de la Biblia y de la Iglesia, y que el niño quedará confundido cuando reciba su catequesis sobre el sacramento del matrimonio, el cual es exclusivo entre un hombre y una mujer. Es una oportunidad también para que el sacerdote intente acercar a esas personas a Dios. Si el párroco no tiene esperanzas fundadas o garantías de la educación cristiana del niño, el bautismo puede ser diferido legítimamente.

Si no es a través de los papás, ¿cómo puede un párroco tener garantías de la educación cristiana del niño? Es aquí donde tienen los padrinos un rol importante. Ellos son los garantes de la educación cristiana del infante. La función de los padrinos es presentar al niño que recibirá el bautismo y procurar que después éste lleve una vida cristiana congruente con el bautismo y cumpla fielmente las obligaciones que conlleva este sacramento. Los padrinos hacen las veces de padre y de madre, por lo que debe haber un solo padrino y una sola madrina. Los padrinos deben de ser católicos, estar confirmados y deben haber hecho la primera Comunión. Pero también se les pide que lleven una vida cristiana congruente con la misión que van a asumir.

Las situaciones en que viven las personas que quieren bautizar a sus hijos pueden ser muchísimas y ello hace que estas normas del Derecho Canónico sean difíciles de aplicar. Mientras que no existan disposiciones de derecho particular para admitir al bautismo a niños llevados por parejas de homosexuales, es decir, mientras que no haya normas de las conferencias episcopales o de las diócesis particulares al respecto, será el criterio del párroco el que prevalezca para proceder al bautismo o diferirlo.

Recordemos siempre que la Iglesia no es un museo de santos, o de gente impecable, sino que es un camino para que los pecadores y tantas personas heridas se vayan curando, y poco a poco se conviertan, con la gracia de Dios, en santos. Llevándolos a todos a Jesucristo y ayudándoles a vivir en sus leyes divinas y en sus enseñanzas inmutables, la Iglesia muestra su maternidad para todos.

Espero haber sido suficientemente claro. Gracias por tu pregunta y que Dios te bendiga.

Comentarios

  1. Es una lástima que quede a criterio del sacerdote.. Sería mala suerte pertenecer por el sector donde vives a una iglesia donde la guía espiritual la mayoría de las veces tiene un criterio muy cerrado en cuanto a este tipo de situaciones. Ya que tal cual como la persona que hizo la pregunta se teme ser rechazado por la "iglesia" o por un sacerdote..

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...