Ir al contenido principal

Centros de escucha en la Iglesia


A través del ministerio del papa Francisco, preocupado por crear en la Iglesia una cultura del encuentro, surgieron los centros de escucha que hoy se han extendido por muchos lugares. Estos centros son espacios abiertos en las parroquias donde cualquier persona puede acudir a hablar libremente de sus preocupaciones, problemas, dudas o de lo que quieran, y no precisamente ante un sacerdote sino ante laicos que prestan sus oídos para este servicio. No se trata de brindar una atención psicológica sino simplemente escuchar y dar una orientación a las personas.

Cuando en mi diócesis ofrecieron ese servicio y conocí las directrices de los centros de escucha, que hablaban de crear un diálogo únicamente horizontal entre las personas que van a desahogarse con alguien que los escuche, tuve la impresión de que la Iglesia se estaba convirtiendo en una ONG. Me parecía sólo un proyecto social como el que encontré hace unos meses cuando visité la ciudad de Medellín donde el gobierno ha establecido centros de escucha en diversos puntos de la ciudad, lo que me pareció fantástico.

Sin embargo los centros de escucha de carácter horizontal –de tú a tú– en la Iglesia me parecen incompletos si les falta la dimensión vertical, es decir, el dirigir a la persona hacia el encuentro con Cristo como solución definitiva para su vida. De su Fundador la Iglesia ha recibido la misión primordial de evangelizar. Existimos para salvar almas. Aunque es verdad que se debe tener un acercamiento con el interlocutor para conocer la situación existencial y sus necesidades urgentes, no es menos cierto que el Evangelio de Jesús es lo que colma los anhelos más profundos del alma humana.

Hablar de Jesucristo no es una opción sino una obligación y una necesidad: ¡Ay de mi si no predico el Evangelio! (1Cor 9,16), exclamaba san Pablo. Los centros de escucha son, de esta manera, una ocasión estupenda para predicar al Señor de corazón a corazón.

En la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, recientemente han instalado un centro de escucha en forma de una caseta o biombo que, por su diseño minimalista, rompe con la armonía y la belleza del recinto sagrado. A mi juicio la basílica vaticana es inadecuada para prestar el servicio de escucha. Los templos son lugares que deben tener una atmósfera de silencio para orar y recibir los sacramentos pero no para conversar de lo que uno quiera. El atrio de la basílica o los alrededores de la plaza son lugares más apropiados para hablar y escuchar.

Quienes prestan el servicio de escucha a otros hermanos deben de ser personas capacitadas para eso. Han de contar con la total confianza de los párrocos y ser acompañados por ellos; deberán tener madurez humana, así como una formación teológica y espiritual sólida y una vida sacramental activa. De otra manera un ciego fácilmente terminará guiando a otro ciego.

Los centros de escucha católicos son una gran oportunidad para crear espacios de acompañamiento y evangelización en la Iglesia, ya que fomentan el encuentro con Cristo en las personas en soledad o en crisis. La escucha empática toca el corazón y abre caminos para la fe y la esperanza. Esto hace que la Iglesia muestre su rostro compasivo, se enriquezca la vida parroquial y más personas se enriquezcan con esta pastoral de la misericordia divina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...