Ir al contenido principal

Detectar tentaciones del maligno


San Antonio Abad es considerado el padre de los monjes cristianos. Vivió en los siglos III y IV en Egipto y fue célebre por su vida ascética en el desierto, donde enfrentó numerosas tentaciones y ataques de demonios. Según la "Vida de san Antonio", escrita por san Atanasio, Antonio se retiró al desierto para dedicarse a la oración y a la penitencia. Allí el demonio intentó disuadirlo de su camino espiritual con visiones de riquezas, placeres carnales e, incluso, ataques físicos.

En esta Cuaresma es muy provechoso reflexionar sobre cómo obra la tentación en nosotros para poder superarla. Todos los seres humanos padecemos tentaciones; Cristo mismo se sometió a la tentación en el desierto donde fue asediado por Satanás. Aunque las suyas fueron tentaciones externas, el Señor se dejó tentar para humillar al enemigo y para enseñarnos también a combatirle. 

Si bien es cierto que después del pecado original nuestra naturaleza humana quedó herida y se creó un desorden en ella, ese desorden debe ser corregido por la razón y por la gracia divina; y aunque el diablo es causa indirecta de todos los pecados de los hombres por la razón de haber instigado a Eva y Adán a pecar, no todas las tentaciones que padece la humanidad proceden directamente del demonio. No culpemos al diablo de todos nuestros atractivos para pecar. Muchas veces nos metemos libremente en los tentaderos, como cuando vemos cosas que no convienen o nos juntamos demasiado con personas carentes de fe o que son abiertamente enemigos de la vida cristiana.

La Iglesia Católica nos enseña que existen tres enemigos del alma de quienes proceden todas las tentaciones: el mundo, entendido como la mentalidad contraria al Evangelio; el demonio, criatura angélica, ser personal pervertido y pervertidor que opera en la tierra; y la carne que tiende a la sensualidad o a la concupiscencia.

Dejando a un lado las tentaciones del mundo y de la carne, ¿cómo ocurren las tentaciones diabólicas? Estas son seducciones que el padre de la mentira provoca para inclinarnos al pecado. Puede tentarnos por los sentidos externos, por ejemplo presentándose como una persona sexualmente muy seductora o como alguien que ofrece dinero a cambio de ciertos servicios. San Agustín, quien tuvo una vida sexualmente activa antes de su conversión, en sus "Confesiones" narra cómo era atormentado por pensamientos persistentes. Él interpretaba esas luchas como obra del demonio.

Nuestra imaginación es también campo donde la serpiente se insinúa, presentándonos imágenes de las que podemos formar malos pensamientos. Luego también a través de la memoria, mostrándonos recuerdos placenteros del pecado y objetos pecaminosos para que tengamos recaídas. Santa Teresa de Ávila describe en su autobiografía cómo el enemigo la acosaba con dudas, desesperación y tentaciones contra la castidad. Esos ataques eran más intensos cuando intentaba orar o avanzar en su unión con Dios.

El maligno tienta también por medio de los apetitos sensitivos, es decir, por nuestra inclinación a lo placentero y debilitando nuestro valor para vencer los obstáculos cuando queremos obtener un bien. Santa Catalina de Siena tuvo tentaciones demoníacas, incluyendo pensamientos de aversión a lo bueno. Según su biógrafo, la santa era motivada a desanimarse en su vida de oración y de servicio. Satán le sugería que sus esfuerzos eran inútiles y que Dios la había abandonado. Ella resistió con una fe inquebrantable.

Hay que señalar que las tentaciones que vienen del demonio suelen ser repentinas, intensas y muy insistentes. San Juan Casiano, monje y teólogo, explica que el enemigo ataca a menudo de manera imprevista, cuando el alma está en estado de paz y de progreso espiritual. Describe estas tentaciones como intensas, capaces de abrumar la mente con impurezas, ira o desaliento.

Jamás nos desalentemos en nuestra lucha espiritual. Las fiestas de Pascua que pronto celebraremos son preludio de nuestra participación en la victoria de Cristo. Aprendamos la vigilancia constante en el examen diario de conciencia; sigamos orando con humildad y confiemos en la ayuda de Dios más que en las propias fuerzas.

Comentarios

  1. Como siempre, muy buena catequesis. Gracias padre.

    ResponderBorrar
  2. Bendiciones Padre Hayen, gracias por compartir tanta sabiduría con nosotros!

    ResponderBorrar
  3. Gracias Padre. Saludos y bendiciones

    ResponderBorrar
  4. Siempre que comparte algo de la fe, es cuando necesito respuestas a lo que me pasa gracias Padre por la sabiduría que viene de Dios

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...