Ir al contenido principal

Misterio del mal: abusos sexuales


En las últimas semanas la prensa de Chihuahua ha dado amplia cobertura al caso de algunas guarderías del Sector Salud en donde ocurrieron diversos abusos sexuales, físicos y psicológicos a 16 bebés que estaban bajo su cuidado. La noticia ha despertado no sólo una ola de manifestaciones de los padres de familia que, indignados, reclaman justicia, sino también un horror en la sociedad chihuahuense.

Por otra parte falleció el 3 de abril el ex arzobispo y ex cardenal de Washington Theodore McCarrick, quien fue acusado de mútiples abusos sexuales a sacerdotes y seminaristas durante el ejercicio de su ministerio, motivo por el cual el papa Francisco lo había destituido del estado clerical. McCarrick murió a los 94 años en estado de demencia senil, aunque es bien sabido que, en el pasado, mostró una gran lucidez mental para engañar a los papas sobre sus acusaciones.

Tanto el caso de los bebés abusados en las guarderías como el de las víctimas abusadas por el ex cardenal suscitan interrogantes sobre el misterio de la lucha del bien contra el mal. El oscurecimiento de la conciencia moral, tanto de las personas que tienen a su cuidado a bebés inocentes, como el de un arzobispo que ha recibido la misión de guiar, proteger y custodiar el bien espiritual de sus fieles y que, en cambio, hizo todo lo contrario, nos estremecen. El misterio de la iniquidad está presente en la sociedad. "El humo de Satanás ha entrado en la Iglesia", señaló san Pablo VI.

Este Domingo de Ramos la liturgia de la Iglesia hace presente la Pasión de Cristo, misterio que se actualiza en estos hechos dolorosos. "La Pasión del Señor se prolonga hasta el fin del mundo", escribió san León Magno. "Se prolonga en su cuerpo místico que es la Iglesia, especialmente en los pobres, en los enfermos y en los perseguidos". También podemos añadir: en las víctimas de abuso.

Jesús agoniza hoy en infinidad de lugares y situaciones. Pero hoy resaltamos que el Señor está clavado en las víctimas del abuso. ¿Cómo quitaremos esos clavos de las manos y pies de Jesús para que baje de la cruz? Si no está en nuestras posibilidades de terminar con un flagelo que hiere profundamente a la sociedad y ensombrece a la misma Iglesia, empecemos, al menos, a quitarle los clavos a Cristo en nuestro interior.

Empecemos por darnos cuenta de la sociedad extremadamente erotizada en que vivimos. Los deseos sexuales se estimulan desde la publicidad, desde el fácil acceso que tenemos a la pornografía –que está a un click de distancia en el teléfono móvil–, hasta a través de los espectáculos table dance o salas de masaje. Cuando en los seminarios y en el clero no se enseña una teología moral de la sexualidad clara y no se fomenta la virtud de la castidad, la corrupción puede entrar fácilmente en la vida de los sacerdotes.

Nos rasgamos las vestiduras por las víctimas de abuso en las guarderías o por lo que algunos sacerdotes han cometido, pero no queremos quitar el doble vidrio doble que nos impide ver las impurezas y los vicios que hay en el propio corazón. Sólo cuando nos enteramos que un hijo pequeño ha sido la víctima, cuando una hermana nuestra es la chica que baila en el "table" o cuando un sacerdote cercano ha sido el victimario, entonces sí el problema nos llega hasta el alma.

El problema de las víctimas de abuso es un problema cristológico. Jesús se identificó con quienes sufren pobreza, y por tanto se identifica con ellas: "Esto es mi cuerpo", dijo el Señor hablando de los pobres. Cuando habló de lo que hicimos o dejamos de hacer con el hambriento, el sediento, el preso, el enfermo, el desnudo y el forastero, "a mí me lo hicisteis" o "no me lo hicisteis". Eso equivale a decir que tanto aquel pordiosero como la víctima de abuso, ¡era Él!

Quienes somos católicos hemos de pedir al Señor que nuestros ojos se mantengan abiertos para reconocer a Jesús, que se sigue paseando de incógnito por el mundo. A la Magdalena se le abrieron los ojos frente al sepulcro y lo reconoció resucitado. Una experiencia semejante la tuvieron dos discípulos cuando iban camino a Emaús. También nosotros hemos de reconocerlo, no sólo resucitado, sino en quienes son víctimas de nuestras iniquidades.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...