Ir al contenido principal

La salvación y el Año Jubilar 2025


Roma será la locura en 2025. Me refiero al enorme número de peregrinos que viajarán a la Ciudad Eterna para cruzar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. Estamos ya muy cerca el inicio del Jubileo 2025. Quienes con devoción y arrepentidos de sus pecados crucen por esa bendita puerta, que el papa abre cada 25 años, es porque han escuchado el llamado de Dios que los invita a una renovación profunda en su vida espiritual y a confiar en su misericordia.

Recuerdo aquel 24 de diciembre de 1999 cuando tuve la gracia de estar presente en esa estremecedora ceremonia en la que san Juan Pablo II abrió la Puerta Santa de la basílica petrina. Fue un momento lleno de solemnidad y cargado de emoción espiritual. Tuve la sensación, al atravesar ese umbral, de dejar atrás el tiempo para pisar un pedacito de la eternidad. Sentí que era como ponerme a salvo de los peligros del mundo y entrar en un recinto sagrado, donde me aguardaba el único Salvador del mundo, el que es la Puerta por donde entran las ovejas, Jesús el Señor.

Conozco muchas personas que han abandonado toda práctica religiosa; para ellos el Año Jubilar pasará como pasan los días del calendario, sin que el tiempo signifique algo para ellos. Es penoso y hasta aterrador. Los indiferentes a la religión son como los viajeros que encuentran en su camino un río caudaloso que hay que atravesar. Ignorando los peligros de cruzar el afluente, no ponderan la profundidad del agua y se arrojan sin mirar por dónde. Lamentablemente así viven quienes no reflexionan en la gran cuestión de la salvación, y como resultado llevan una vida mundana y pecaminosa que pone en riesgo el destino supremo de sus almas.

Sería bellísimo que todos pudiéramos cruzar la Puerta Santa en Roma, pero es evidente que la mayoría nos quedaremos en nuestras ciudades y pueblos. Es en nuestras diócesis donde viviremos el Jubileo 2025. Seguramente habrá signos jubilares y actividades especiales que nos ayuden a despertar de nuestra negligencia, y descubrir que la salvación eterna del alma es lo que más importa en la vida. No podemos vivir indiferentes, como si la muerte, el juicio, el infierno, el cielo y la vida eterna no fueran verdades de fe, sino fábulas inventadas por la Iglesia. El Jubileo nos invita a confiar en la infinita misericordia de Dios que nos quiere perdonar todo.

Muchos mexicanos han puesto todas sus esperanzas en el proyecto de la Cuarta Transformación propuesta por el gobierno; son miles los ciudadanos del mundo que se postran ante Donald Trump, Milei o Bukele. Esto es peligroso. No saben que, al final, quedarán decepcionados. Ningún político puede brindar la gracia de Dios ni la salvación para la vida eterna, sino sólo Jesucristo: "En ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Mt 16,26).

El Jubileo 2025 tiene un lema hermoso designado por el papa Francisco: "Peregrinos de la esperanza". ¿De qué esperanza hablamos? Es cierto que tenemos esperanza en obtener salud. ¿Qué no haríamos por conservarla o recuperarla? Personas con cáncer se someten a costosos tratamientos y cirugías para erradicarlo. Muchos ponen todo su esfuerzo en adquirir conocimientos y hacer carrera. Otros piensan en su buena fama y pagan abogados por librarse de las calumnias. Hay quienes trabajan hasta el agotamiento por hacer crecer su patrimonio. Pero estas son esperanzas con "e" minúscula. Los creyentes hemos de ser portadores de la gran Esperanza de la vida, que es tener a Cristo en el corazón y dar la vida por Él.

El gran peligro es que sólo nos dediquemos a las cosas del mundo y olvidemos la razón última de nuestra existencia. San Ignacio pegó en el clavo: "El hombre fue creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios, nuestro Señor, y mediante esto salvar su alma; y las otras cosas sobre la faz de la tierra son creadas para el hombre y para que le ayuden a conseguir el fin para el que fue creado". Esta no es sólo una razón sino la única razón de existir en la tierra.

El 29 de diciembre iniciaremos el Año Jubilar 2025 en las diócesis del mundo, con una fuerte llamada a la conversión, a la reconciliación con Dios y a renovar nuestra Esperanza. Nos recordará que el tiempo es fugaz y pasajero, que nuestro paso por la tierra es únicamente un ensayo y preparación para la vida que ha de durar eternamente. Sigamos con fe firme y en oración preparándonos para esa gran fecha.

Comentarios

  1. Qué así sea padre Eduardo🙏

    ResponderBorrar
  2. Gracias por esta reflexion tan importante. Me encantó cruzar por las puertas Santas en el 2000 y que bueno que nos recuerda que hay viene otro jubilee.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...