Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2024

Santificar el Domingo

Sin los domingos la vida sería insoportable. Es el día en que los cristianos nos escapamos de la rueda en que gira la vida humana: trabajo-consumo-diversión. Son tres actividades buenas en sí mismas, pero que repetidas una y otra vez, nos colocan en un círculo aburridísimo y carente de sentido. Quizá la mayoría de las personas viven atrapadas en ese círculo hasta el día de su muerte, y la vida se les escurre sin darse cuenta de que, más allá de ese mecánico círculo, existe un propósito sagrado que da sentido a todo nuestro quehacer cotidiano. Ese propósito está representado por el Domingo, el día del Señor. El Domingo es regalo de Dios para su pueblo como día sagrado que nos libera de la rutina que nos abruma. No es casualidad que las grandes religiones tengan establecido su día sacro: el viernes para los musulmanes; el sábado para los judíos; y para los cristianos el domingo. Un día de la semana tiene la función de hacer que los hombres salgamos del círculo repetitivo del tiempo y nos...

Homosexualidad y seminarios

Esta semana una expresión espontánea del papa dio la vuelta al mundo. En la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana, Francisco, respondiendo a la pregunta de un obispo sobre la admisión de personas homosexuales en el Seminario, dijo que "ya hay mucho aire de mariconería" en algunos seminarios. Si bien muchos aplaudimos no tanto la expresión coloquial del pontífice, sino su sentido de que se debe evitar que la homosexualidad impregne los seminarios, el flanco progresista de la Iglesia se molestó calificando a Francisco de "homofóbico". De inmediato el portavoz del papa, Matteo Bruni, emitió un comunicado en el que el papa pedía disculpas a quienes se sintieron ofendidos por el uso del término, y les recordó las palabras tantas veces afirmadas por Francisco: "En la Iglesia hay sitio para todos, ¡para todos! Nadie es inútil, nadie es superfluo, hay sitio para todos. Tal como somos, todos". Las palabras del papa, aunque no del todo propias, son c...

Trinidad y futuro de México

El domingo 2 de junio los mexicanos vamos a la urnas. Si queremos un buen futuro para México, no dejemos de contemplar a la Santísima Trinidad, solemnidad que hoy celebra la Iglesia. El apego a Dios en nuestras raíces católicas es necesario para forjar una Patria con un futuro promisorio, ya que el Evangelio es lo único que puede contribuir al auténtico progreso de los pueblos. Como Moisés subió al monte para contemplar al Señor y recibir las indicaciones fundamentales para ordenar la vida del pueblo elegido –las Tablas de la Ley– así los creyentes en Cristo encontramos en la Ley del Señor la guía para dirigir a nuestro país por caminos de paz, justicia y libertad. Cuando nuestra fe católica está activa, descubrimos que Dios nos muestra su rostro, y en la contemplación del rostro del Padre nosotros nos descubrimos como hermanos. Nuestra vida, por lo tanto, está llamada a realizarse en el diálogo con Él y con los demás. Jesús nos enseñó que los seres humanos somos esencialmente "hi...

Misterio del cuerpo

Las parejas casadas viven una vida sexual más plena y feliz que las personas solteras. Así lo indica un artículo de Michael Castleman en la revista Psychology Today. El autor cita varios estudios que algunas universidades de Estados Unidos han realizado sobre el tema. Otras investigaciones publicadas por Olga Khazan en la revista "The Atlantic" afirman que las personas que solamente tuvieron sexo con sus cónyuges tienen más probabilidades de tener un matrimonio "muy feliz". En cambio las probabilidades más bajas de felicidad conyugal son para quienes han tenido más parejas sexuales antes de casarse. Es decir, mientras mayor es la promiscuidad prematrimonial mayores son los fracasos; y mientras las parejas llegan vírgenes al matrimonio, mayor es su dicha conyugal. Hay excepciones, por supuesto, pero la tendencia es generalizada, lo que no significa que quienes mantuvieron vida íntima durante su noviazgo no puedan tener una vida sexual satisfactoria en el matrimonio. ...

Gloria del cuerpo y elecciones

Hace unos días pasaba por una tienda departamental donde mi padre trabajó cuando era joven. El edificio es el mismo y aún conserva su estilo arquitectónico de la primera mitad del siglo XX. Imaginé a mi papá que entraba y salía de aquel edificio; lo pensé caminando por esas calles con mi madre, como pareja de novios, luego como esposos. Mi padre ya no está con nosotros, y me quedé asombrado porque ahora soy yo –salido del cuerpo de mi padre y el de mi madre– quien camina por esos mismos lugares. ¡Qué misterio revela el cuerpo! San Juan Pablo II me ha hecho recuperar el asombro por la realidad de mi cuerpo y el de los demás. Él afirma que solamente el cuerpo humano es capaz de hacer visible lo que es invisible: lo espiritual y lo divino. En su Teología del cuerpo enseña que nuestro cuerpo fue creado para traer a la realidad visible del mundo el misterio escondido desde la eternidad de Dios. Creado a imagen de Dios, el cuerpo es la creación más bella y significativa que Dios hizo en todo...

Iglesia: política sí, partidismos no

Se acercan las elecciones del 2 de junio, y algunos feligreses, con cierta curiosidad, nos preguntan a los sacerdotes por quién vamos a votar. Quizá habrá algunos párrocos que se atrevan a decir a sus parroquianos por quién hay que sufragar. Serán raros, desde luego, pero si así lo hacen, cometen un grave error. La Iglesia Católica, en 1891, hace 133 años, con la publicación de la encíclica Rerum novarum por el papa León XIII, empezó a enseñar a sus hijos lo que hoy conocemos como la Doctrina Social de la Iglesia. El mundo había pasado de una economía agraria a una economía industrial, y los desequilibrios que trajo aquella revolución llevaron a la Iglesia a reflexionar sobre cómo el Evangelio tiene consecuencias en la gestión de los asuntos públicos. Con el paso del tiempo la Doctrina Social de la Iglesia se ha ido ampliando, y cada uno de los papas, con diferentes reflexiones, han ido contribuyendo al desarrollo de esas enseñanzas sociales. Realidades como las migraciones, la educaci...