Ir al contenido principal

Bendecir parejas homo



La confusión sobre si la Iglesia puede bendecir a parejas homosexuales se generó cuando la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el cardenal Víctor Manuel Fernández, publicó la respuesta a las dudas que presentaron al papa cinco cardenales. Una de esas dudas era sobre si la práctica generalizada de bendecir las uniones entre personas del mismo sexo concuerda con la Revelación y el Magisterio de la Iglesia.

En la interpretación de muchos medios de comunicación, la respuesta dada por el papa sugiere que, por primera vez, algunas personas en uniones del mismo sexo podrían ser bendecidas. El dilema se complica ya que, en febrero de 2021, el entonces prefecto de dicha Congregación, el cardenal Luis Francisco Ladaria, respondió a la misma duda: "¿La Iglesia dispone del poder para impartir la bendición a uniones de personas del mismo sexo?" La respuesta de la Congregación fue muy precisa: "negativamente". Fue una respuesta avalada por el papa.

Tenemos entonces dos respuestas del papa aparentemente contradictorias a la misma pregunta, dadas a través de la Doctrina de la Fe, con dos años de distancia. Pero como el Magisterio de la Iglesia no puede tener contradicción porque se anularía a sí mismo, muchos católicos están confundidos y piden una aclaración.

La primera respuesta de 2021 a la pregunta si la Iglesia tiene poder para bendecir parejas homosexuales, es muy clara y las notas explicativas de la negativa es precisa. Dice que en la Iglesia existen proyectos para acompañar a personas con atracción al mismo sexo a las que se les proponen caminos para crecer en la fe, y puedan tener la ayuda para realizar el plan de Dios en sus vidas.

Afirma también que la Iglesia rechaza toda discriminación injusta a estas personas, pero la dificultad y el reto está en saber acompañarles conjugando la caridad con la verdad. Aquí está el núcleo del problema que hoy divide a la Iglesia. 

Monseñor José Ignacio Munilla, en una intervención en YouToube, señaló que muchas veces predicamos la verdad de manera hiriente, faltando a la caridad. Otras, se proclama una caridad complaciente, alejada de la verdad. El gran reto para todos es conjugar verdad con caridad. Ni una cosa va sin la otra. La manifestación principal de la caridad es transmitir la verdad, pero la verdad comunicada de manera hiriente, sin acompañar, no es caridad cristiana. A muchos nos ha faltado una cosa o la otra.

Munilla explicó también que la Iglesia debe de bendecir a todos sus hijos, pecadores, para que se dejen transformar por Dios. Todos necesitamos de la ayuda divina para alcanzar la salvación. Cita la frase magistral de san Agustín: "Dios nos acepta como somos, pero nunca nos deja como somos". Dios no bendice al pecado, sino al pecador, y lo pone en una ruta de conversión.

Jesús, a la mujer adúltera le dijo: "Tampoco yo te condeno; vete y no peques más". La bendijo a ella pero no a sus adulterios. No le dijo que trajera a sus amantes para bendecirla junto con ellos. La bendijo a ella sola y le dijo: "no peques más". Así el Señor nos acoge y nos llama a la santidad, pero no puede bendecir los caminos que van en la dirección equivocada porque son un mal para sus hijos.

Tengamos siempre clara la postura que la Iglesia, en el Catecismo, tiene sobre las personas y los actos homosexuales: la inclinación homosexual no es pecado en sí misma. Estas personas deben ser acogidas con compasión y delicadeza. En cambio los actos homosexuales son desordenados, contrarios a la ley natural, están cerrados al don de la vida, no expresan ninguna complementariedad afectiva y sexual y no pueden recibir aprobación en ningún caso. La Iglesia distingue muy bien entre el pecador y el pecado. Los católicos debemos tener clara esta postura de la Iglesia para proclamarla con valentía.

El cardenal Ladaria hace dos años señaló que no se pueden bendecir a las parejas homosexuales por tres motivos: primero, para recibir la bendición, una relación humana debe estar ordenada al plan de Dios. En este caso tampoco se pueden bendecir otras uniones heterosexuales como los divorciados vueltos a casar o quienes conviven en unión libre. Segundo, el plan de Dios no se realiza en una unión homosexual sino en el matrimonio hombre-mujer. Tercero, si algún sacerdote imparte una bendición a estas parejas, la bendición no es real sino simulada porque falta a la verdad. La misma exhortación Amoris Laetitia dice que no hay ni siquiera remota analogía entre estas uniones y el matrimonio.

¿Puede recibir una bendición una persona homosexual? Sí, pero siempre de manera individual, nunca en pareja. Esta fue la declaración del Vaticano en 2021. Una declaración muy evangélica y aprobada por el papa.

La nueva respuesta del cardenal Fernández de si la Iglesia puede bendecir parejas homosexuales apela, más bien, a la caridad pastoral, afirmando que no podemos ser jueces que sólo rechazan y excluyen a las personas. Su respuesta, si bien no tiene la nitidez de la respuesta de Ladaria, no contradice el Magisterio, pues afirma que "la prudencia pastoral debe discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o varias personas, que no transmitan una concepción equivocada del matrimonio". Es evidente que una pareja homosexual no está ordenada al matrimonio, como lo había señalado Ladaria, y por lo tanto no se puede bendecir.

Oremos por la Iglesia para que siga acompañando a todos sus hijos, ninguno excluido, en el camino de la salvación. Cada uno de ellos en la ruta propia de su madurez psico-sexual.

Comentarios

  1. Claro, sin embargo respuestas con tantas “vueltas al asunto”, solo confunden y permiten a la prensa publicar lo que les acomoda, aumentando la incertidumbre y confusión sobre estos temas en la comunidad católica y esto aunado a la “tibieza” con que se les “tolera” a estos grupos progresistas, termina por afectar la evangelización en general.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Te invito a desarrollar la comprensión lectora hermano.

      Borrar
  2. La respuesta debe ser un simple SI o NO sin rodeos, para que no haya confusión.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tal vez hay que desarrollar la comprensión lectora.

      Borrar
  3. Cómo defender lo indefendible yo creo que la respuesta más clara decir sí o no que en este caso es no porque la palabra de Dios es firme. Tristemente lo único que hace es que cada quien saca sus conclusiones y no responde como debe de ser sí o no tristemente el amarillismo en las televisiones los periodistas dicen lo que mejor les convenga y con tanta ideología de género le dan cabida al enemigo lo único que yo sé es que está la iglesia verdadera que edificó nuestro señor Jesucristo Dios no se equivoca uno es quien se equivoca debemos seguir orando por nuestro papá por nuestros obispos por nuestros sacerdotes.

    ResponderBorrar
  4. Lamentablemente todos (católicos y no católicos) nos estamos dando cuenta que la iglesia se está convirtiendo en una doctrina de contradicciones, por la tibieza de sus miembros coincido que está es una prueba importante para tomar una postura con claridad si o no.

    ResponderBorrar
  5. Tan simple que era la respuesta: NO.
    Pero abren una ventana de Overton con tanto rodeo.

    ResponderBorrar
  6. Ya lo dijo Monseñor de forma clara: Muchas veces predicamos de manera huriente.
    Las respuestas del Papa fueron siempre claras, no hace falta romperse la cabeza para comprender lo que se dijo. La diferencia radica en las intenciones de las personas que se empeñan en leer el texto, sacarlo de contexto y armar un pretexto.

    ResponderBorrar
  7. Se que mi comentario está fuera de contexto, pero me gustaría que se aclarara mi duda, que pasa con los bautizos en donde los padrinos son ambos hombres o ambos mujeres, alguna vez me explico un sacerdote que no era posible y me dio argumentos válidos, pero, ¿porque en algunas iglesias si lo permiten? esto se ve cada vez más en nuestra diosecis Cd. Juárez

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En mi diócesis no existe ninguna normativa al respecto. Algunos están a favor de que se bautice por no negar al niño el sacramento. Otros dicen que no debe ser por el mal ejemplo que recibirá el bautizado. Lo cierto es que ocurre un conflicto legal: en el acta de nacimiento vienen el nombre de los progenitores A y B; en cambio en el acta de bautizo deben inscribirse el nombre del padre y de la madre. Como Iglesia no podemos escribir en las actas bautismales dos hombres como padres, ni dos mujeres como madres. Sólo podemos inscribir a uno. Y los padrinos deben estar casados por la Iglesia, si son pareja.

      Borrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...