Ir al contenido principal

Hombres de rodillas


El pasado viernes 7 de octubre nos reunimos a rezar el Rosario alrededor de 160 varones católicos, aquí en la Diócesis de Ciudad Juárez. Lo hicimos en un parque público como respuesta a la iniciativa del Rosario Mundial de Hombres que nació en Polonia e Irlanda, y que se ha extendido rápidamente por los cinco continentes. Desde algunas parroquias de la diócesis llegamos al Parque Borunda, uniéndonos espiritualmente a decenas de miles de varones del mundo para arrodillamos ante la Madre de Dios e implorar su auxilio.

Algunos se preguntarán ¿por qué esta actividad es exclusiva para varones? La respuesta más simple es porque, así como existen actividades en la Iglesia para niños, adolescentes, jóvenes, señoras, personas de la tercera edad, profesionistas, catequistas, obreros, médicos... los varones también podemos y debemos reunirnos para hacer oración y tener un crecimiento espiritual desde una perspectiva que es propiamente nuestra: la masculinidad.

Creemos que la mayor crisis que padece nuestra cultura es la pérdida de la fe. Una gran oscuridad espiritual se cierne sobre el mundo: en la mayoría de las familias no se hace oración; pocas asisten a misa y a la iglesia; no existe un amor a la lectura de la Palabra de Dios; hay una pérdida generalizada del sentido de Dios y de la vida; el laicismo ateo despliega toda su influencia negativa en la vida de la sociedad apoderándose de las mentes de niños y jóvenes a través de ideologías perversas; las familias se rompen cada vez con más facilidad; a los padres de familia el gobierno les arrebata la patria potestad. 

En el fondo de esta crisis y confusión está, entre varios factores, la pérdida del varón como auténtico líder, protector y guía de la familia y de la comunidad. Hemos permitido que las mujeres tengan todas las oportunidades y ejerzan todos sus derechos –y es justo que así sea porque somos iguales en dignidad– pero a cambio de eso los hombres hemos perdido nuestro papel de líderes en la familia. Si observamos la concurrencia a nuestras iglesias –y no se diga al rezo del Rosario–, la mayoría de los fieles son mujeres. ¿Por qué tiene que ser así?

Al perder nuestro papel como transmisores de la fe y como guías morales de nuestras familias, comunidades, empresas y vida política, estamos creando una sociedad con virtudes cada vez más femeninas y poco masculinas. Las virtudes de las mujeres son preciosas y necesarias, pero deben complementarse con aquellas que los varones hemos ido perdiendo: el honor, el valor, la reciedumbre, la disciplina, el carácter, el respeto, la lealtad, la honestidad, la prudencia, el autocontrol, la humildad, la excelencia, la espiritualidad.

Las feministas nos siguen reclamando a la cara que todo el mal y la violencia se deben al varón. Sin duda, ellas están manipuladas por una ideología que solamente ha creado una guerra entre sexos y que pretende destruir a la familia, pero también tienen algo de razón. Por ejemplo, si los hombres asumiéramos, desde el inicio de una relación amorosa, la responsabilidad y el cuidado por las mujeres, seguramente no tendríamos la crisis por el aborto que hoy tenemos.

Si no viéramos pornografía, no tendríamos la violencia sexual que hoy existe contra la mujer, ni los abusos, incluso ni la pedofilia. Si desterráramos el consumo de drogas y supiéramos controlar nuestra manera de beber, no habría un ambiente violento ni vicioso en las casas. La crisis de las familias y de la sociedad se debe, en cierto sentido, a que los hombres hemos perdido las virtudes que son propiamente masculinas. Hemos deformado nuestra masculinidad por el machismo o el afeminamiento.

El Rosario de Hombres se hace en público por tres motivos. Primero, para que el varón tome conciencia de su papel como guía, protector, custodio y líder espiritual de su familia. Segundo, para que ninguno de nosotros se avergüence de dar testimonio público de nuestra preciosa fe católica y comprendamos que los principios y valores que brotan de ella no son para esconderse privadamente, sino que deben llevarse a la vida pública. Tercero, porque la oración pública tiene una fuerza mayor que la que se hace privadamente: "donde dos o más se reúnen en mi nombre, ahí estoy en medio de ellos" (Mt 18,20).

El Rosario Mundial de Hombres es una iniciativa para que el varón católico recobre su papel, y aprenda que bajo el amor, el amparo y la custodia de la Madre de Dios, se encaminará más fácilmente hacia la realización de la misión que Dios le ha encomendado.

Comentarios

  1. Es lo mejor que nos ha pasado que oren a Dios los hombres. Gracias Señor Jesús.

    ResponderBorrar
  2. Que Dios todo poderoso de la valentia a todos los varones para q tomen su papel de cabeza de familia y q hermoso es ver a los varones postrados de rodillas an el Dios vivo y verdadero gracias Padre Eduardo Dios le bendiga

    ResponderBorrar
  3. Muy cierto Padre, ya es hora de que los varones bautizados asuman su papel en la Iglesia, y den ejemplo cristiano en sus familias. Retomen y vivan los valores que se leen en la Biblia y que realmente sean cabeza y autoridad en sus hogares.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...