Ir al contenido principal

Amor real o amor de pizza


Muchos jóvenes confunden el amor con el sexo. Creen que para mantener un noviazgo sólido y duradero deben mantener una vida sexual activa y piensan que es absolutamente normal y necesario conocerse íntimamente. "Al fin que todos los hacen", dicen para justificarse. Muchas parejas de novios, a un mes de haber comenzado a salir, comienzan a tener sus primeras experiencias sexuales, y muchas de ellas, al poco tiempo, rompen su noviazgo. Pasado un tiempo entran en relación de novios con otras personas y dolorosamente se repite la misma experiencia.

San Juan Pablo II decía que "El hombre no puede vivir sin amor. Él permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en él vivamente" (Redemptor hominis 10). El problema de muchos jóvenes es que no saben bien qué es el amor, y llegan a confundirlo con el sexo. Creen que porque sienten amor a su pareja, pueden expresarlo con la entrega física en la intimidad. Es ahí donde se confunden. Pero veamos un contraste que hace Mary Beth Bonacci para conocer lo que es el amor real del amor de concupiscencia.

No es lo mismo decir "amo a mis padres" que "amo comer pizza". Son amores en niveles muy distintos. Cuando digo que amo a mis padres quiero decir que me preocupo por ellos, que hago lo que sea necesario para que no les suceda algo malo; quiero el bien para ellos, estoy agradecido por todo lo que han hecho por mí, estoy dispuesto a hacer sacrificios por ellos y deseo que estemos juntos muchos años. En cambio cuando digo "amo comer pizza" quiero decir que cuando tengo hambre se me antoja una de pepperoni o una hawaiana. Si el hambre es mucha, la como con avidez, la saboreo, termino chupándome los dedos y una vez satisfecho, dejo las orillas sobrantes en el plato.

Esta comparación vale para ilustrar lo que es el amor real de una pasión instintiva que, finalmente, no es amor. La pregunta es, ¿cómo queremos amar y ser amados, con amor real o con amor de pizza? Cuando una persona te demuestra su amor preocupándose por ti, escuchando lo que llevas por dentro; cuando esa persona es capaz de sacrificarse por tu verdadero bien, puedes estar seguro de que se trata de amor real. Pero cuando alguien sólo quiere pasar el rato contigo y disfrutarte sexualmente sin importar las consecuencias, aunque te diga que te ama, lo más probable es que te sientas utilizado y la relación se deteriore rápidamente.

Aunque la confusión entre el amor real y el amor de pizza sucede sobre todo en el mundo de los jóvenes, también puede ocurrir dentro de la vida matrimonial. El papa san Pablo VI fue muy explícito en su encíclica Humana Vitae cuando dijo que "Podría también temerse que el hombre, habituándose al uso de las prácticas anticonceptivas, acabase por perder el respeto a la mujer y, sin preocuparse más de su equilibrio físico y psicológico, llegase a considerarla como simple instrumento de goce egoísta y no como a compañera, respetada y amada".

Los seres humanos fuimos creados para el amor auténtico y real porque somos imagen de la Trinidad. "Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión" (Familiaris Consortio 11). Queremos interactuar sanamente con los demás y compartir nuestras vidas con otros; necesitamos sentir que estamos rodeados de personas que verdaderamente se preocupan por nosotros y que quieren nuestro bien, personas que estarán junto a nosotros en las buenas y malas. Somos felices cuando aprendemos a dar y recibir amor en esta comunión de personas.

La sexualidad es un regalo maravilloso de Dios para vivir en comunión entre las personas, pero sin una educación para el amor real, puede fácilmente convertirse en instrumento de mero disfrute para utilizar a otros en ratos placenteros, como cuando vamos con hambre a alguna pizzería.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...