Ir al contenido principal

Bravobús en Ciudad Juárez


A
lgunas protestas se han levantado contra el BRT II (Bus Rapid Transit) Bravobús, el proyecto de transporte semi masivo para Ciudad Juárez. Como cristianos católicos estamos llamados a superar nuestros intereses personales o partidistas y analizar si esta obra del gobierno acrecentará, realmente, el bien de toda la comunidad. Por eso hemos de discernir el proyecto a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, es decir, con los criterios del Evangelio.

Una de las enseñanzas fundamentales de la Iglesia en materia social es la protección de los más débiles y pobres de la sociedad. El papa León XIII en la Rerum novarum afirma que "la gente rica, protegida por sus propios recursos, necesita menos de la tutela pública; la clase humilde, por el contrario, carente de todo recurso, se confía principalmente al patrocinio del Estado". Durante décadas, los más desprotegidos en Ciudad Juárez se han movilizado en un sistema de transporte público deficiente y contaminante, con autobuses de segunda, que ha quedado rezagado por el acelerado crecimiento que ha tenido la ciudad.

Hoy que se quiere poner a disposición de las clases más humildes –las que no pueden comprar coches particulares– un servicio de transporte de alta categoría, con una organización moderna, rápida y eficiente, hay personas que, por ver afectados únicamente sus intereses, se empeñan en mantener rezagados a los más pobres. 

En la encíclica Pacem in terris de Juan XXIII, la Iglesia enseña que entre los deberes del Estado, en materia de justicia social, está la búsqueda de la armonía entre el desarrollo económico y el progreso social, el afán de ampliar los servicios públicos esenciales –carreteras, transportes, comercio, agua potable, vivienda, asistencia sanitaria– y la organización de sistemas eficaces de producción, entre otros.

El proyecto de transporte semi masivo para Ciudad Juárez es un proyecto que nació del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), desde hace muchos años, para solucionar el rezago en el sistema de transporte público. Está fundamentado en amplios estudios de movilidad urbana, con análisis del número de vehículos que circulan por las calles, vialidades, horarios, rutas de autobuses y muchos otros factores. No es obra del capricho ni de ocurrencias del gobernador actual Javier Corral, ni del anterior, César Duarte. Es una obra que la ciudad necesitaba con urgencia y en la que los gobiernos tardaron demasiado.

Entre los juarenses a menudo se escucha el lamento de que los gobiernos estatales y federales no otorgan a nuestra urbe los recursos económicos que le corresponden, y que por ello somos una ciudad saqueada. Hoy la inversión para el BRT II en Ciudad Juárez es de más de 1200 millones de pesos; se trata de un acto de justicia social para mejorar las condiciones de vida de los más pobres y desvalidos. Si a eso agregamos la  inversión de más de 450 millones de pesos en obras que realiza la Junta de Aguas para solucionar el grave problema de falta de drenaje pluvial de la ciudad, creo que, al menos, debemos alegarnos.

El papa Francisco en Laudato si, señala que el transporte suele ser causa de grandes sufrimientos en las ciudades. La circulación de muchos coches utilizados por una o dos personas complica el tránsito y produce mucha contaminación, consume grandes cantidades de energía, hace que se construyan más autopistas y estacionamientos que complican el tejido urbano. Por ello el papa nos invita a utilizar más el transporte público o a compartir un mismo vehículo entre varias personas, como pequeñas acciones que podemos hacer para crear ciudades menos contaminadas y fortalecer el tejido social.

Santo Tomás de Aquino hablaba de "caridad social" o "amor social", como aquello que vincula a los ciudadanos unos con otros, no de manera íntima e interpersonal, sino como vínculo abierto a toda la comunidad. Es un lazo civil que une al ciudadano con la totalidad del cuerpo social. Es como el alma de la sociedad y la fuerza de su cohesión interna.

Celebro la construcción del BRT II. Estoy convencido de que hará que vivamos en una ciudad más ordenada y pondrá condiciones para que existan mejores vínculos de amor social entre los juarenses. Seguramente muchos de quienes hoy conducimos coches, utilizaremos más el transporte público. Ya lo dijo el papa Francisco en Fratelli tutti: "El amor al otro por ser quien es, nos mueve a buscar lo mejor para su vida. Sólo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posibles la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos".


Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo con usted Padre,Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Totalmente de acuerdo con usted Padre,Saludos.

    ResponderBorrar
  3. Buen día Padre Hayen, al igual que usted, yo voy a dar mi opinión también. Es muy importante aclarar que apoyar o no apoyar esta construcción no nos hace mejores o peores fieles. El diálogo nos ayuda a encontrar formas de contribuir en el bien común como dicta la DSI. Así que hay que tener mucho cuidado con tachar a buenos y malos cristianos, cada cristiano tiene su pecado, y como hermanos tenemos que ayudarnos a encontrar maneras de accionar mas asertivamente al evangelio de Jesus.

    Ahora respecto al proyecto del Bravo Bus, me hizo mucho ruido el titulo del articulo por que pone a los que no están de acuerdo con esta obra en un area de "hablas desde el privilegio" y en cierta parte es verdad. Las mayores afecciones de esta obra van para los usuarios de automóviles. Pero eso no nos quita derecho de opinar.

    Me entere de esta construcción por que en Facebook vi una petición para que este proyecto de se creara y cegado por mi primera visión de la situación lo primero que pensé fue que, los que portamos automóvil nos quitaría espacio en la avenida lo que haría que el trafico fluyera mas lentamente provocando mas tiempo en las avenidas que en cadena se relaciona con la contaminación que producen los vehículos etc. Después pensé justo en los usuarios que usarían este transporte y cambio de alguna manera mi visión incluso me hizo pensar que yo como estudiante podría también ser usuario de este transporte.

    Ahora, yo estoy a favor del proyecto planteado de la siguiente manera "Un proyecto que ayude a la comunidad juarense, sin posibilidad de conducir, a tener una opción viable de transporte" realmente estoy a favor de esto, pero no estoy a favor que las estaciones se pongan a mitad de la calle, tampoco estoy a favor de que ya teniendo un sistema de transporte, que así como este alguna vez fue una novedad y que al pasar del tiempo se convirtió en un sistema de transporte sin reglas, mal organizado y sin control. ¿Por qué no se hizo lo que en la vecina ciudad que tiene un excelente sistema de transporte sin, carriles confinados, ni estaciones en medio de calles paralelas y paradas marcadas con simbología? Estoy en contra de la ejecución y gestión del proyecto, ni hablar también de las incomodidades que causa que todas las construcciones sean simultáneas.

    Ahora no no pensar en los que tienen PRIVILEGIO de tener carro y buscar no afectarlos no es egoísmo, es bien común, por que no solo es el bien para unos, es el bien para todos aun y para los que han estado bien siempre, ejercer el bien común también es buscar que los que están bien sigan estando bien. Para terminar me gustaría citar un lema de la gestión encargada “Las molestias pasan y las obras permanecen” pero estas obras permanecerán siendo tan agraciadas como se plantean en el presente? O perecerán como otros proyectos maravillosos que se dejan en el olvido ?.

    Saludos Padre, un abrazo!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tienes razón, Luis, cuando dices que hay que tener cuidado con los comentarios sobre ser cristiano y apoyar un proyecto de obra pública. En el fondo se trata de proyectos que son opinables. Corrijo el párrafo y suplo la palabra "cristiano" por "persona".

      Borrar
    2. Estoy completamente de acuerdo con usted, porqué no se está beneficiando al peaton, en cambio se esta afectando de por vida a TODA LA POBLACIÓN con el estrangulamiento vial, con la contaminación que aumentará, con la afectacion a comerciantes y tantas familias que dependen de ellos, que ya han sido muy golpeados por la pandemia.
      Porque no poner los flamantes camiones que mencionan por la derecha, con sus paraderos buen planeados y sobretodo SIN QUITAR CARRILES Y POR TODA LA CUIDAD, sería mucho mas barato y beneficiaria realmente al PEATON sin afectar a toda la cuidad.

      Borrar
    3. Aunque vecinas, El Paso y Juárez no son iguales, el número de usuarios de transporte público allá es ínfimo comparado con el de la ciudad. Así, la frecuencia de viajes requerida es muy esporádica, mientras que en Juárez, por ejemplo en horas pico, se requiere de un servicio casi constante, un camión tras otro.
      El carril confinado no complica la circulación, por el contrario, contribuye a su ordenamiento coko bien dice el padre. Las avenidas tienen más intersecciones por el lado derecho qué por el izquierdo, lo que reduce las posibilidades de que otros vehículos se crucen con el tránsito del camión.
      Confinar el carril evitar que el camión este cambiando de carriles ¿cuántas veces se nos ha "cerrado" un camión que quiere hacer paradao incorporarse a un carril más ágil?
      En la experiencia actual del BRT en Juárez conocemos qué los accidentes de estos camiones con otros vehículos son realmente esporádicos, mientras que son cosa de todos los días aquellos que causan las rateras.
      El carril confinado permite además prestar un servicio más ágil, de tal forma qué en verdad se convierta ennuna opción al transporte privado. Al cumplir 15 años de operación la línea 1 del metro bus por la avenida Insurgentes en CDMX, el 17% de sus usuarios reconoció haber cambiado del vehículos particular al sistema colectivo como medio preferente de transporte. Eso se traduce en 240 mil vehículos qué deja de circular en esa ciudad.
      Lo más importante es verlo todo como un sistema, que te permita llegar al aeropuerto y trasladarte de manera segura, cómoda y rápida a cualquier otro punto de la ciudad.

      Borrar
  4. Hola Padre... Estoy de acuerdo con que se debe mejorar el transporte en la ciudad, pero no afectando a una parte de la población. Como dice Luis S., debe pensarse en todos para que todos podamos transitar por la ciudad. Lo que sí cuestiono es que si se piensa en beneficiar a los que adolecen de un buen sistema de transporte, ¿por qué no se pensó en llevarlo a sectores como Anapra, Los Kilómetros o Riberas del Bravo? Creo que a los habitantes de esos sectores se les sigue marginando y ellos deberían ser los potenciales usuarios del sistema. Saludos!

    ResponderBorrar
  5. Por más que el estudio de un proyecto sea justificable por su alcance y beneficio, no significa que en su ejecución sea como tal. Un endeudamiento tan grave es una irresponsabilidad indefendible.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...