Ir al contenido principal

Médicos y sacerdotes de cara a la muerte


Impresiona la cantidad de médicos y personal de enfermería muertos en esta pandemia de Covid. Cada vez que abro el periódico y veo alguna esquela que anuncia el fallecimiento de un galeno, algo dentro de mí duele mucho pero, al mismo tiempo, se levanta mi admiración y respeto por esos doctores que murieron cumpliendo con el deber de salvar vidas. Así también los sacerdotes que contrajeron el virus durante el ejercicio de su ministerio y murieron por ello merecen nuestro amor y veneración. 

Al terminar los estudios universitarios de medicina e iniciar el ejercicio de su profesión, los nuevos médicos hacen un juramento –el "Juramento de Hipócrates"– por el que se comprometen a no tener otro propósito más que velar por la salud y el bienestar de los enfermos. Por eso cuando me entero de que un médico ha sido víctima del Covid, mi corazón se inclina en profunda reverencia: murió dando su vida por los demás.

Cuando los sacerdotes fuimos ordenados por nuestro obispo fue porque estábamos dispuestos a dar la vida por Cristo y por la Iglesia. Renunciábamos en ese momento a una vida propia para que nuestro sacerdocio fuera para los demás. Muchas veces durante diversos ejercicios espirituales en los años anteriores a recibir las órdenes sagradas meditamos sobre todo lo que Jesús hizo por nosotros, y llenos de amor por Él, dijimos que también nosotros daríamos la vida por el Señor.

Los sacerdotes somos médicos del alma, y el alma vale más que el cuerpo. ¿Quién, si no nosotros, podemos absolver a un moribundo para que se vaya en paz? ¿Quién, si no nosotros, podemos consolar con la Palabra divina y los sacramentos a quienes han perdido a sus seres queridos? Por eso nuestra labor es tan importante como la del médico, incluso más todavía, ya que mientras el cuerpo muere y se descompone, el alma llega a la presencia de Dios para comparecer.

Entiendo los tiempos de pandemia que estamos viviendo. Es necesario que los sacerdotes cuidemos a los demás y también que nos cuidemos a nosotros mismos. No vale actuar con irresponsabilidad. Los médicos también lo hacen y, estoy seguro, lo que menos quieren es contagiar y contagiarse de coronavirus. Pero en este momento tan apremiante, ni médicos ni sacerdotes podemos estar fuera del servicio para el bien de una comunidad que tanto nos necesita. No se trata de rebelarse contra las normas sanitarias ni las disposiciones de los obispos durante la pandemia. Se trata, más bien, de ser creativos y de tener inventiva, movidos por la caridad pastoral.

Son muy respetables los sacerdotes enfermos de Covid o quienes se sienten vulnerables a la enfermedad. Es comprensible que quieran guardarse. No juzguemos a nadie. Pero, ¿y los que estamos sanos? ¿Qué pensaríamos de un médico o de un enfermero que en un hospital de campaña en tiempos de guerra huyera por temor a contagiarse o por temor a ser herido por una bala? Sería vergonzoso y deshonraría su profesión. Así también, que un sacerdote que tiene salud huya de su deber de acompañar a sus feligreses en medio de tanto dolor, es demérito para su vocación. 

¡Qué bella respuesta dio san Luis Gonzaga mientras jugaba con la pelota en aquel recreo en el Seminario! Sus compañeros hicieron de golpe una pregunta: "¿qué haríamos si supiéramos que el Juicio Final tendrá lugar dentro de veinticinco minutos?" Mientras que algunos de los novicios dijeron que se pondrían a rezar, otros a confesar sus pecados y otros a encomendarse a Nuestra Señora, el Gonzaga dijo: "Yo continuaría jugando a la pelota".

Así también, que a los médicos y a los sacerdotes Dios, cuando venga, nos encuentre "jugando a la pelota", es decir, haciendo lo que debemos hacer, con amor y alegría. Que el Señor los halle a ellos, a los que trabajan en los hospitales, salvando cuerpos. Y a nosotros, los que estamos al frente de las iglesias, salvando almas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...