Ir al contenido principal

Seis propósitos pro vida para 2020

El tiempo es un regalo de Dios que pasa y no vuelve más. Si bien, en nuestro deseo de aprovechar el tiempo, muchos católicos hemos hecho propósitos personales para el año nuevo, también hay retos sociales y familiares apremiantes que nos exigen acciones. Como coordinador de la dimensión pro vida de la Iglesia diocesana, comparto mis deseos y metas para que crezca, entre los católicos de nuestra gran comunidad, una cultura de la vida más vigorosa.

1. Derogación de las leyes del aborto. El movimiento abortista tiene sus ojos puestos en América Latina y lanzará toda su artillería con tal de lograr el aborto legal, principalmente en Argentina y en México. A través de las redes sociales, las señoras del pañuelo verde lanzaron una gran cantidad de mensajes de año nuevo con el deseo de que el aborto se despenalice en este 2020. Hemos de estar preparados, con el pañuelo azul bien puesto, para darles la buena pelea y hacer que cada vez más mexicanos estén a favor de la vida.


2. Matrimonios más fecundos. México ha entrado en lo que se conoce como el "invierno poblacional". Dentro de algunos años seremos un país de viejos, como los países europeos. Están creciendo los matrimonios que deciden disfrutar de su amor solamente en pareja y cerrar las puertas a nuevos miembros de la familia. Nos preguntamos ¿a dónde va una civilización que prefiere criar perros o gatos a tener hijos? Que el 2020 nos haga tomar conciencia del desafío de la esterilidad voluntaria en la que ha entrado el país.


3. Oposición a la pornografía. México ocupa el lugar número once a nivel mundial en consumo de pornografía, lo que significa que la porno es la "nueva maestra" de las generaciones de jóvenes que los instruye en el uso de la sexualidad. La edad promedio en que inicia una persona a ver material obsceno es a los 11 años. Hemos de alertar a los jóvenes que consumir pornografía es entrar en un mundo oscuro y depresivo, algo tan altamente adictivo como consumir crack o cocaína, y es una deformación del recto uso de la sexualidad.


4. Noviazgos castos. Las relaciones sexuales pre matrimoniales están incapacitando a los varones para que maduren en el amor verdadero, y están provocando sentimientos de depresión y de vacío en las mujeres al sentirse ellas, de alguna manera, utilizadas por sus novios como objetos de consumo. Hemos de fomentar la castidad como una virtud necesaria para madurar en el amor verdadero. Vivir castamente hasta el matrimonio disminuirá la transmisión de enfermedades venéreas y, sobre todo, formará matrimonios más sólidos y duraderos.


5. Método de Ovulación Billings. Cada vez son más las parejas en la Iglesia que se instruyen sobre cómo utilizar este método para regular la fertilidad, lo que lleva a los esposos a respetar la dignidad de sus cuerpos y a entablar diálogos de mayor calidad en pareja. Está comprobado que los usuarios de este método se divorcian menos y forman uniones más sólidas y estables.

6. Llegada de Courage Latino. Es un hecho de que muchas personas sufren atracción hacia el mismo sexo y viven, por ese motivo, en estados de confusión, sufrimiento y soledad. Este programa católico ha tenido mucho éxito desde hace 40 años para ayudar a descubrir a estas personas la belleza del plan de Dios sobre las relaciones humanas, y para acompañarles en sus luchas. Muchos han encontrado el camino que Jesús marcó para ellos, y en este proceso hallan la libertad, el gozo y la paz.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...