Ir al contenido principal

Líderes: conducir sin consultar; discernir antes de actuar

El presidente de la república Andrés Manuel López Obrador tiene un estilo muy particular de gobernar. Ha dejado claro que en la toma de decisiones para los asuntos públicos está dispuesto a consultar al pueblo. Decidió, por ejemplo, cancelar el proyecto del aeropuerto de la Ciudad de México preguntando su opinión a la gente. Otros proyectos del presidente también se someterán a consulta: la construcción del tren maya, refinerías, la creación de la Guardia Nacional y los juicios políticos a los expresidentes de México por actos de corrupción.

El presidente, sin duda, tiene muchos seguidores en México. Su rectitud de intención y su honestidad personal le han atraído gran popularidad. No obstante, su estilo de consultar al pueblo es inadecuado para un buen líder. El auténtico liderazgo es aquel que sabe vivir sin los aplausos del pueblo y aquel que no teme la crítica de su gente. Un buen líder sabe educar su conciencia delante de Dios y tener criterios más firmes que el simple entusiasmo de las multitudes. El liderazgo entendido hoy como el seguimiento de las corrientes de las opiniones de la gente es una de las fragilidades de la democracia. Consultar al pueblo creyendo que el pueblo es sabio, es la antítesis del liderazgo. De esa manera no se conduce al pueblo sino que se deja conducir por la opinión de la multitud. Las masas suelen ser altamente manipulables y los métodos de consulta, dolosos.

Este domingo dos líderes están en la Palabra de Dios: el profeta Jeremías y Jesucristo. Ellos no vinieron sólo a endulzar el oído a las muchedumbres. Cada uno en su época, ambos se colocaron al frente de Israel para convertirse en murallas. Fueron auténticos líderes porque tuvieron la capacidad de poner un freno, con su palabra y ejemplo, para que el pueblo no se descarriara. Fueron verdaderos líderes porque sabían cuál era el bien durable, estable y fructuoso para el pueblo de Dios. Esa es la clase de liderazgo que hemos de desear para el papa, los obispos, sacerdotes, padres de familia y también para los políticos. Es necesario que los líderes espirituales y padres digan a la gente aquello que no va con el plan de Dios, y que los políticos digan al pueblo lo que se opone al bien común. Si únicamente estamos al frente de una Iglesia, de una parroquia, de una familia o de un país para endulzar los oídos de la gente y para dejarnos endulzar por ellos, terminaremos por no conducir a ninguna parte. 

Todo líder, además, debe ser una persona que necesita ejercitarse en el discernimiento. Discernir es reflexionar, distinguir el bien del mal, lo que construye a las familias y lo que las destruye, lo que edifica a una sociedad y lo que la lleva a su ruina. Discernir es saber cuáles son las causas por las que vale la pena luchar y sacrificarse.

Dice san Pablo: "Aunque yo entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve". Hay personas que atraen la atención de la prensa porque, en un acto suicida, rocían de gasolina sus cuerpos y se prenden fuego. Estos actos no siempre son buenos. Hay que discernir el motivo de ese sacrificio. De la misma manera puede ser que haya personas, instituciones, empresas y gobiernos que se llamen a sí mismos benefactores de la sociedad, y que aporten grandes sumas de dinero a objetivos que ellos consideran importantes. Sin embargo no todas las causas son necesariamente buenas.

Magnates como Bill Gates, que donan millones de dólares para promover el aborto en el mundo porque creen que con ello hacen un bien para la humanidad, están lejos de actuar según el querer de Dios. O bien, aquellas organizaciones internacionales que utilizan millonarios recursos para facilitar el trabajo de los lobbys y el soborno a los parlamentos de muchos países para aprobar legislaciones contra la familia y el orden establecido por Dios, están lejos de ser benefactoras de la humanidad. No basta la generosidad, enseña san Pablo. Hay que ser generosos sólo con aquello que lo merece.

Necesitamos líderes que sepan conducir y no consultar, y discernir antes de actuar. Estos líderes son los que necesita la Iglesia en sus obispos y sacerdotes, y las comunidades en sus políticos. Si eres líder de tu familia, tu deber reclama un gran discernimiento, y la seguridad del pastor que tiene claro hacia qué fuentes tranquilas debe conducir a las ovejas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...