Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2018

Mi bautismo en una placa

Hace unos días recibí como un regalo de monseñor Isidro Payán un cuadro con mi acta de bautismo estampada en una placa dorada. Me la entregó como signo de gratitud por la organización de los festejos de los 350 años de la Misión de Guadalupe, evento en el que él fue conferencista. El acta está firmada por él mismo, ya que fue quien me recibió en la pila bautismal de la Misión, hace más de 55 años, para derramar sobre mi cabeza el agua bendita y ungirme con el óleo perfumado. El detalle de monseñor Payán me ha conmovido y me ha hecho reflexionar. En mi vida he recibido certificados escolares y universitarios, nombramientos en cargos de la Iglesia y reconocimientos por participar en ciertos eventos. Sin embargo mi boleta de bautismo es el documento que supera a todos. Mi constancia de ordenación sacerdotal, aunque muy importante, es secundaria. Por ser mi pasaporte para ir al Cielo, he puesto la placa bautismal colgada en la pared de mi oficina, junto al cuadro de la Virgen. Obser...

Se abrirán los ojos de los ciegos

Cuando llegaron los franciscanos a fundar la Misión de Guadalupe en 1659, ocurrió un segundo milagro guadalupano. Los pueblos indígenas de la Gran Chichimeca que habitaban la región Paso del Norte -hoy la región de Ciudad Juárez- habían sido tribus que, como los aztecas en el centro del país, eran adoradores del sol. Fue la presencia de la Virgen morena presentada por los frailes, toda ella revestida del sol de Dios, la que hizo posible la cristianización de los indios. El resplandor de la Señora del Tepeyac abrió los ojos de aquellos pueblos paganos quienes empezaron a conocer los secretos divinos y las promesas reveladas por Dios: "Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no caminará en las tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". Muchos viven hoy marginados de la revelación cristiana porque la conocen poco o la rechazan. Están simbolizados por el ciego del evangelio, que viviendo bajo el resplandor del sol, permanecía, sin embargo, en tinieblas interiores. Hace ...

Empuje misionero en Ciudad Juárez

S er parte de la organización del Rosario Viviente 2018 me ha permitido ver, una vez más, la fuerza y el entusiasmo de los laicos en la evangelización. El tiempo invertido en la planeación y organización del evento se ha convertido en un motivo grande para dar gracias a Dios por la pujante Iglesia de Ciudad Juárez de la que formamos parte los sacerdotes, el obispo, los religiosos y laicos. Tanta generosidad y sacrificio en horas de servicio, así como en donativos en especie, me hacen descubrir la presencia de Jesús que dice “El que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos”. Es emocionante y conmovedor entrever, entre tantos fieles comprometidos en el servicio, la presencia del Hijo del hombre “que no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate por una multitud”. Además del Rosario Viviente, a través de los festejos de los 350 años de la Misión de Guadalupe, he podido contemplar el heroísmo d...

Dónde encontrar la Sabiduría (audio): Comentario al Evangelio de Mc 10, 17-30.

El matrimonio, regalo y conquista. Comentario al Evangelio por el padre Eduardo Hayen Cuarón

Arraigo, amor e identidad

S e dice que los juarenses, por vivir en la frontera, carecemos de historia y de cultura. Dicen que nos falta arraigo e identidad. Eso es falso. Quienes conocemos un poco de los cuatro siglos de historia de la región Paso del Norte descubrimos que nuestro pasado es glorioso y muy digno de ser narrado. Si en algunos existe falta de amor a la propia tierra se debe, en buena parte, a la falta de conocimiento de su propia historia. Por eso es conveniente que la historia de Ciudad Juárez se cuente en temas a los grupos juveniles de nuestras parroquias, así también incluirla como materia de estudio en planteles escolares. Esta semana el obispo José Guadalupe inauguró la muestra fotográfica “La Misión de Guadalupe, edificio ícono y representante de Ciudad Juárez”. La exposición está en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ y consiste en 36 fotografías que muestran el paso del tiempo por el edificio más antiguo de la ciudad. Hemos también inaugurado una exposición ...

350 años de la Misión de Guadalupe

E n los primeros meses de este año me reuní con José Mario Sánchez Soledad, el doctor Tomás Cuevas de la UACJ y su esposa Isabel para planear la celebración de los 350 años de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, en este 2018. José Mario ha sido un buen amigo mío y devoto católico, apasionado de la historia, los toros y la ópera. Conocedor los hechos que conformaron nuestra región Paso del Norte, escribió el libro `La historia oculta de Ciudad Juárez´-aún no publicado- en el que describe sucesos, asombrosos para muchos, que marcaron nuestra ciudad sobre todo durante sus primeros 200 años. Tomás Cuevas tiene un doctorado en turismo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde también es profesor. Lo conocí el año pasado en el restaurante propiedad de José Mario, en una conferencia de la señora Adair Margo, esposa del alcalde de El Paso Texas. Ligado a la fundación Tom Lea de El Paso Texas, que preside la señora Margo, Tomás Cuevas también es un conocedor experto de nuestr...