Ir al contenido principal

Políticos virtuosos... o viciosos

El próximo domingo iremos a las urnas para elegir al presidente de México, a nuestro alcalde y a los diputados federales. A unos días de tal acontecimiento, en la Iglesia aparece, como una antorcha esplendente, la figura gigante de san Juan el Bautista. El precursor del Mesías, como le llaman, ilumina este momento decisivo de la historia de México y nos invita a orar por nuestros próximos gobernantes, y a elegirlos bien.

El hijo de Zacarías e Isabel no fue un político sino un líder espiritual. Sin embargo sus virtudes de liderazgo ilustran a todo candidato que aspire a sentarse en la silla presidencial o a ocupar un curul en la Cámara. “Yo envío a mi mensajero para que prepare el camino delante de mí”, decía Malaquías el profeta. Si Juan tuvo la tarea de aparejar el camino Jesucristo, varón perfecto, todo servidor público debe aparejar a todos el camino, para que todos los ciudadanos tengan una vida más digna y se desarrollen hacia su perfeccionamiento.

Juan el Bautista tenía muy claro el principio y el fin de la vida. Desde antes de nacer quedó lleno del Espíritu Santo. Sabía que su vida tenía origen en Dios y a Dios se dirigía. Por eso señaló al Cordero de Dios como el que quita los pecados del mundo, y el término de la vida humana. Muchos de nuestros políticos son ateos o no tienen ninguna práctica religiosa. Me pregunto, ¿hacia dónde nos quieren llevar? Piensan que sólo dando trabajo y comida al pueblo los hombres somos felices, como si fuéramos cochinitos que hay que cebar. Se les olvida que la vida tiene una dimensión más profunda, que es intelectual, moral y espiritual. Sin ningún poder superior al que deban rendir cuentas, vemos a muchos de ellos proponer el aborto, pretender destruir a la familia natural y perseguir a la religión. Los católicos no debemos votar por ellos.

Por muchas razones nos duelen las circunstancias en que vivimos en México y en Ciudad Juárez, pero más hiere que las personas que toman el gobierno del barco no estén a la altura moral de lo que nuestras ciudades y el país necesitan. Los escándalos de corrupción de grandes figuras políticas como algunos gobernadores, alcaldes y funcionarios, descubrieron que los que se decían servidores del pueblo resultaron ser ignominia y vergüenza para sus pueblos.

Es en el seno de las familias cristianas donde se forman los grandes hombres de bien. Los hogares pueden ser escuela de virtudes o fábrica de delincuentes. Juan el Bautista fue formado en la más exquisita caridad, en austeridad de vida, en la forja de virtudes morales y en la santidad interior. Aprendió a vivir y a morir por la verdad cuando denunció la conducta inmoral de Herodes Antipas. Las virtudes de Juan son escasas en la mayoría de nuestros servidores públicos. Sin embargo, cuando se cultivan desde el seno familiar, el mundo puede llegar a conocer personajes de la vida política de enorme talla como santo Tomás Moro, Alcide Gasperi, Alberto Marvelli, Giorgio La Pira, Robert Schuman y Konrad Adenauer, entre otros. Si no todos están en proceso de canonización, fueron grandes católicos.

Juan tuvo la humildad y la sabiduría de sentirse sólo un instrumento para servir al Mesías. No quiso atraer para él las miradas de los hombres, sino que se preocupó únicamente de que toda la atención fuera para Jesús. Sabemos que el Estado no es confesional; sin embargo cuando la política se utiliza sólo para promoverse a sí mismo, se comete un error grande y dañoso para él y para los demás. Con la obsesión de hacerse de fama, prestigio, y muchas veces dinero, se instrumentalizan las tareas que deben estar dirigidas a la comunidad política. El buen político debe ser humilde al grado de desear y trabajar por un bien superior a él mismo: el bien de la ciudad, a semejanza del Bautista que decía “que Él crezca y yo disminuya”.

Los antiguos griegos no andaban tan errados al buscar que sus políticos tuvieran cuatro virtudes: primero, que buscaran el bien de sus padres, es decir, que fueran hombres de familia. Segundo, que fueran hombres valientes en las batallas, es decir, que tuvieran carácter ante sus enemigos. La tercera era el dominio sobre sus impulsos sexuales, ya que para poder gobernar a la ciudad, primero debían gobernarse a sí mismos. Y cuarto, que no fueran derrochadores de sus fortunas personales, que su dinero fuera de buena procedencia. ¿Nos fijamos hoy en estas características de nuestros líderes políticos?

Mientras nos preparamos para ir a votar el próximo domingo, pedimos en oración a san Juan Bautista que conceda a los candidatos y a todos los políticos la gracia del servicio generoso entregado al bien común, libre de intereses mezquinos; pedimos para ellos la gracia de la humildad y que el Espíritu de sabiduría que viene de lo Alto, los dirija en la toma de sus decisiones. Y que de entre nuestras familias surjan líderes que sean orgullo de nuestro pueblo, nunca vergüenza de nuestra raza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...