Ir al contenido principal

Confesionario sin absolución: siento un gran vacío por la muerte de mi pareja

La pregunta: Hola padre, hace tres meses que mi pareja se me adelantó, y yo no pude estar con ella en sus últimos días. Tampoco pude asistir a su funeral ya que ella falleció en El Paso Texas y yo tuve que quedarme en Ciudad Juárez. Por seis ocasiones fui a pedir un permiso humanitario a las autoridades de Estados Unidos y me lo negaron. Ni siquiera me dieron permiso de ir su funeral. Hay una parte de mí que es consciente de que ella ya no está con nosotros, pero hay otra parte de mí que no lo acepta. Siento que me quitaron algo; me siento vacío y quiero saber si usted puede darme una orientación. ¿Qué puedo hacer con este sentimiento que me esta comiendo por dentro?

Padre Hayen: primero, te agradezco la confianza al escribir y te doy mi pésame por la muerte de tu pareja. Con el amor de Jesucristo te mando un fuerte abrazo. Me duele tu situación, no sólo por el vacío que te ha dejado la desaparición de tu ser querido, sino porque las leyes migratorias, o quizá personas muy insensibles, no te permitieron poder asistir al funeral. Recibe, pues, mis sinceras condolencias.

Supongo que eres cristiano. Para nosotros, discípulos de Jesús, el dolor y la muerte tienen un significado positivo. Dice san Pablo: “Si morimos con Cristo, viviremos también con Él” (2Tim 2,11). Quien muere en la fe en Jesús, pidiendo perdón por su pecados y poniendo en sus manos su propia vida, vive el sublime momento del encuentro de amor con su Dios y Señor. Nada hay más esperado en la vida que esta cita puntual que tenemos con el Señor en el momento de la muerte.

Quiero invitarte a la confianza de que tu señora tuvo la oportunidad de arrepentirse antes de morir y pedir perdón a Dios por sus pecados. De alguna manera Dios, a todos, nos brinda la oportunidad del arrepentimiento y de reconocerlo como nuestro Salvador. Lo hace por el camino ordinario del sacramento de la Confesión, pero también lo puede hacer por caminos extraordinarios que no conocemos, como es el del arrepentimiento y pedir perdón en el último minuto, antes de la muerte.

A mí me da gran esperanza y consuelo la historia de Dimas, el ladrón que estaba crucificado junto a Jesús. A pesar de los delitos horrendos de toda una vida, bastaron sus palabras “Jesús, acuérdate de mí cuando estés en tu reino”, para que el Señor pronunciara esa frase que ha llenado de esperanza a millones de corazones: “Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso”. Jesús reconoció la sinceridad que había en aquel corazón y por eso lo perdonó y lo salvó.

Si tu esposa tuvo días de enfermedad, recibió un regalo de Dios muy grande: la gracia de prepararse para la muerte. Muchas personas tienen una muerte repentina, pero no fue así con tu mujer. Ella tuvo la oportunidad de meditar sobre la gravedad de su salud, y seguramente vio que se acercaba su final. Confiemos en que, si no pudo asistirla un sacerdote, ella pidió perdón al Señor por sus pecados. Y Dios le concedió la certeza de que su vida quedaba salvada por la misericordia de Jesucristo. Recuerda lo que dice el salmo: “El Señor es compasivo y misericordioso; él rescata tu vida del sepulcro, y te colma de amor y de ternura” (Sal 102).

Para aliviar tu dolor y mantener la esperanza te aconsejo que medites las escenas bíblicas de las apariciones de Cristo resucitado a sus discípulos. Contémplalo victorioso, con su cuerpo glorificado, apareciéndose a los apóstoles temerosos y diciéndoles “La paz esté con ustedes”. Introdúcete con tu imaginación en esos pasajes maravillosos y pide al Señor que tu esposa pueda contemplarlo resucitado de entre los muertos.

Y tú, acércate a la Eucaristía. Es en la santa Misa donde encontramos a Cristo resucitado, más que en cualquier otra parte. En él están todos los que murieron en su amor, seguramente también tu esposa. Ofrece misas por su eterno descanso, y estas Eucaristías serán el gran regalo de amor que des a tu mujer. Que Dios te fortalezca y la Virgen María, quien consoló con su presencia a su Hijo al pie de la Cruz, te conforte y te acompañe.

(Para preguntas en 'Confesionario sin absolución' puedes escribir, de manera breve, en un mensaje privado a la cuenta de Facebook/Messenger : Eduardo Hayen Cuarón; o en Twitter: @padrehayen)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...