Ir al contenido principal

Confesionario sin absolución: Me cuesta mucho hacer oración

La pregunta: padre, gracias por sus reflexiones en el Evangelio. Le soy honesto, me cuesta trabajo orar, puedo leer artículos con mucho interés, puedo escuchar podcasts y homilías católicas, pero orar me es difícil, sin embargo lo hago y lo disfruto, pero me es difícil porque siempre encuentro algo más. Ayer escuché una homilía del Padre Mike Schmitz que es capellán de la universidad de Dulluth en Minnesota y casi siempre se enfoca en puntos para jóvenes. A mi esposa y a mí nos agrada porque es "buena onda" y "moderno". El padre Mike dijo que una vez escuchó, ¿qué pasaría si Dios sólo supiera de ti lo que le platicas durante la oración? ¡Ay caray!, esa pregunta me llegó cómo "headshot" en videojuego. Pensé en compartirlo con usted. Que esté bien, y siga haciendo ese trabajo tan grandioso de evangelización por las redes sociales, que debe ser ingrato, porque a veces ni un like le damos pero en realidad hace diferencia. Benjamín.

Padre Hayen: gracias por escribir, Benjamín. Efectivamente, no es fácil orar. De niños aprendimos oraciones vocales como el Padrenuestro y el Avemaría, el Ángel de mi guarda o el Dulce Madre. Son oraciones que sabemos de memoria y son muy buenas porque nos ayudan a invocar la presencia de Dios. Jesucristo mismo enseñó este tipo de oración a sus Apóstoles cuando les enseñó el Padrenuestro. Lo más importante de la oración vocal es decir estas plegarias conscientes de la presencia de Dios en nosotros. Sin embargo nuestro corazón no se satisface sólo con oraciones vocales, sino que quiere aprender otras formas de entablar un diálogo con Dios.

Personalmente me encanta saber que no sólo yo tengo necesidad de hablar con Dios sobre mis asuntos, sino que Él también quiere hablar conmigo. Dios tiene cosas qué comunicarme para mostrarme su voluntad y decirme por dónde tengo que caminar y qué decisiones debo tomar. El padre Mike, a quien mencionas, lanzó esa pregunta de "qué pasaría si Dios sólo supiera de ti lo que le platicas durante la oración” para estimular a sus feligreses a practicar la meditación. Esta forma de orar es como una búsqueda para que la Palabra de Dios ilumine la propia vida.

Lo que te recomiendo, querido Benjamín, es que dediques una parte de tu tiempo para hacer una pequeña meditación, diariamente. En ella dejarás que Dios te hable por su Palabra y podrás confrontar tu propia vida. Toma la Sagrada Escritura y elige un texto. Puedes escoger uno de los grandes pasajes de la Historia Sagrada en el Antiguo Testamento, pero te recomiendo elegir algún pasaje de los Evangelios, que son la parte más importante de la Biblia porque ahí está la vida de Jesús, Dios hecho hombre que nos habla de manera directa.

Trata de permanecer en silencio unos minutos e invoca al Espíritu Santo para que estés atento a lo que Dios quiere decirte por su Palabra. Luego lee despacio el pasaje y vuélvelo a leer, fijándote en los personajes, sus gestos y actitudes. Recrea la escena del texto con tu imaginación, como si estuvieras viendo una película. En un segundo momento, introdúcete tú mismo en el pasaje como si fueras uno de los personajes. Por ejemplo, si lees la curación de Jesús al ciego Bartimeo (Mc 10,46-52), colócate en el lugar del ciego y confronta tu propia vida. ¿Qué limosna pides? Así como Bartimeo pide compasión a Jesús, ¿por qué pides tú que se compadezca de ti? ¿Quién te dice que te calles y no grites a Dios? Mírate dejando tu manto y saltando hasta donde está el Señor, y pídele que veas, que cure tu ceguera.

En un tercer momento de la meditación, platica a Jesús, ora al Señor. Puede ser que vengan a ti inspiraciones de adoración, de arrepentimiento o de pedir perdón, o bien puede el Espíritu Santo llevarte a la acción de gracias y a las peticiones por asuntos concretos de tu vida. Cuéntale tus cosas al Maestro. Trata de terminar con algún propósito delante de Dios para que tu vida sea mejor. Termina dando gracias por haber estado en la presencia del Rey eterno y cierra con un Padrenuestro, Avemaría y Gloria al Padre.

Por último te recomiendo, Benjamín, que si quieres comprar una Biblia que te ayude para estos ejercicios de meditación, adquieras “La Biblia de nuestro pueblo”, con texto de Luis Alonso Schökel y Lectio Divina. Es fantástica para alguien que quiere orar y meditar la Palabra de Dios. En cada pasaje de la Historia Sagrada trae un ejercicio de meditación con cuatro puntos: lectura, reflexión, oración y acción.

Lo importante es que perseveres en este camino de la oración. Empieza por un tiempo pequeño, quizá 10 minutos diarios, y verás que, poco a poco, Dios te irá haciendo gustar su paz, su amor y su alegría. Él siempre te escuchará, aún cuando sientas que tu oración es torpe o que tienes muchas distracciones, pues Él dijo: “Sabía que siempre me oyes” (Jn 11,42). Que sigas progresando en tu camino hacia Dios.

Comentarios

  1. Me encantó su consejo padre. Yo también compraré "La Biblia de nuestro pueblo" para mi y mis hijos. Y creo que es um bonito regalo de Navidad para alguien que inicia en la oraciòn. Gracias!

    ResponderBorrar
  2. Muy importante que sea la versión que trae lectio Divina.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...