Ir al contenido principal

Pascua en Yemen

Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el extremo (Jn 13,1).

El 4 de marzo quedará marcado en la historia de la Iglesia Católica con letras de sangre y fuego. Cuatro Misioneras de la Caridad –instituto religioso fundado por la beata Teresa de Calcuta– fueron asesinadas por sicarios del Estado Islámico en Adén, Yemen. Los desalmados entraron al asilo de ancianos con el objetivo de acabar con la vida de las cinco religiosas que gastaban su vida por Jesús sirviendo en aquel lugar. La hermana Sally –única sobreviviente y madre superiora– pudo relatar los escalofriantes hechos.

A las ocho de esa mañana las hermanas celebraron la Misa, desayunaron, hicieron sus oraciones y se retiraron a su casa. A las 8:30 algunos miembros del Estado Islámico llegaron al asilo, mataron al guardia y al chofer. Cinco etíopes cristianos corrieron a avisar a las hermanas que un grupo de extremistas musulmanes venían a matarlas. A esos hombres les quitaron la vida atándolos a los árboles, disparándoles en la cabeza y aplastando sus cráneos.

Las religiosas corrieron de dos en dos en diferentes direcciones. Algunas empleadas comenzaron a gritar “¡No maten a las hermanas!”. Una de ellas era cocinera en ese lugar por más de 15 años; también a ella la asesinaron. Atraparon a las hermanas Judith y Reginette; las ataron, les dispararon en la cabeza y se las aplastaron. Mientras tanto Sally, la madre superiora, corrió al convento a advertir al padre Tom sobre lo que ocurría.

Tomaron a las otras dos hermanas –Anselma y Margarita–, las ataron, dispararon en sus cabezas y aplastaron sus cráneos en la arena. La madre Sally pudo ver cómo mataban a sus hermanas y a los empleados. Los asesinos sabían que las religiosas eran cinco y les faltaba una. Fueron a buscarla al convento. Sally encontró abierta la puerta del cuarto de refrigeración y, sin pretender esconderse, sólo se colocó de pie detrás de la puerta. Los sicarios del Estado Islámico entraron varias veces al refrigerador pero nunca vieron a la hermana. Fue un milagro.

Mientras eso ocurría, el padre Tom se dirigió a la capilla y empezó a consumir las Hostias consagradas del tabernáculo. Le faltó tiempo para consumir la Hostia grande y sólo pudo ponerla en agua para que se disolviera. Un vecino vio cómo aquellos hombres subieron al sacerdote a un coche y desaparecieron. Hasta hoy no se sabe el paradero del padre. En el convento todos los artículos religiosos fueron destruidos: el Crucifijo, la imagen de la Virgen, el altar, el sagrario, el ambón, los libros de oraciones y las biblias.

La madre Sally pudo recoger los cadáveres de sus hermanas. En el asilo los ancianos estaban bien; a ninguno le hicieron daño. El hijo de la cocinera asesinada había estado llamando al celular de la superiora y, como no tenía respuesta, fue por la policía. Llegaron al convento a las 10:30 de la mañana y encontraron la masacre. Los ancianos pedían a gritos a la hermana que no los dejara solos. Ella quiso quedarse pero la policía la obligó a retirarse, pues sabían que aquellos hombres del Estado Islámico regresarían a buscarla.

La madre Sally compartió con la hermana Río su enorme tristeza por haberse quedado sola y no haber muerto junto con sus hermanas de convento. La hermana Río le dijo que Dios había querido que hubiera una testigo de aquellos hechos para narrar lo ocurrido. La madre superiora ha recordado que el padre Tom, muchas veces les dijo, durante la celebración de la Eucaristía, que debían estar preparadas para el martirio. El papa Francisco, a través de la Secretaría de Estado, ha estado muy pendiente de las hermanas mostrándoles su cercanía.

Esta semana estamos celebrando el Misterio Pascual de Cristo, su paso de este mundo al Padre a través de su Sacrificio. Es la Pascua del Señor y de sus miembros que somos la Iglesia. El testimonio de fidelidad de las hermanas mártires de Yemen nos estimule a morir a nosotros mismos, a nuestros egoísmos, para seguir encarnando la Pascua de Jesús en lo cotidiano de la vida. ¡Feliz Pascua!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...