Ir al contenido principal

Obama en Cuba

El padre Castor es un buen amigo cubano que me ha visitado dos veces en Ciudad Juárez. Hemos pasado muchas horas conversando, entre otras cosas, sobre la situación política de Cuba y sobre las penurias económicas, sociales y familiares en las que vive su pueblo. A pesar de los estragos que la imposición ideológica del socialismo ateo ha hecho en los isleños, me habla con esperanza cómo muchos están volviendo a Dios.

Un despertar espiritual se ha vivido en Cuba a raíz de la visita de los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. El adoctrinamiento en el ateísmo, la separación de los hijos de sus padres y la discriminación laboral a quienes se consideran creyentes, no ha logrado arrancar del todo la fe católica en el pueblo cubano. La presencia de la Virgen de la Caridad del Cobre y la labor heroica de un clero profundamente entregado que trabaja en situaciones muy precarias –prácticamente con las uñas–, ha avivado la llama de la fe en muchos hogares.

Para la recuperación de la fe católica, el padre Castor ha visto como providencial la situación tan adversa en la que vive su pueblo. Me dice que la gente se vuelca a Dios cuando pasa por tantas carencias y que teme, hasta cierto punto, una eventual apertura de Cuba hacia el capitalismo. Entonces sí la gente podría dejar de buscar a Dios para volcarse a adorar al becerro de oro del dinero.

La visita de Barack Obama a Cuba, hace unas semanas, seguramente ha suscitado esperanzas en los cubanoamericanos de Miami y otros empresarios para abrir paso a un sistema económico más libre, empezando por el levantamiento del embargo comercial que tanto ha perjudicado a los isleños. La caída de los precios del petróleo ha dejado a Venezuela –aliado de Cuba– prácticamente en la calle, y los cubanos no encuentran la manera de salir de la pobreza y del atraso. Con la presencia del presidente estadounidense se abre una luz de esperanza para que los cubanos tengan mejores condiciones de vida.

No debemos de pensar que una mayor apertura comercial con Cuba traerá necesariamente un cambio político en ese país. China es un ejemplo claro de cómo un gobierno que controla férreamente a sus ciudadanos –con graves violaciones de los derechos humanos– puede abrirse a una economía de libre mercado. Lo más seguro es que el gobierno cubano siga el mismo camino y que la Iglesia siga teniendo cierto control de parte del gobierno, sobre todo en la negación de visas de sacerdotes y religiosas extranjeros para trabajar en el país.

Recordemos que existe un odio de décadas de Fidel Castro hacia los Estados Unidos y que su gobierno es el símbolo de la resistencia contra Estados Unidos en el mundo. Si los agentes del FBI no hubieran desmantelado el atentado que el gobierno castrista planeaba en Manhattan en 1962, los hechos del 11 de septiembre de 2001 hubieran sido el segundo ataque terrorista más grave en territorio norteamericano. “Nosotros no estamos preparados para una reconciliación con Estados Unidos, ¡y yo no me voy a reconciliar con el sistema imperialista!”, despotricó Fidel en 2000 en una entrevista con CNN.

Quizá muchos cubanoamericanos que viven en Miami sueñan que llegará el día en que se plantarán McDonald’s, Burger King y Starbucks en La Habana; o que se escucharán conciertos de Madona y Lady Gaga en Camagüey; o que los cubanos podrán tener televisión por cable con HBO, teléfonos celulares Samsung o iPhone con acceso ilimitado a internet. Tal vez sueñen en que Nike, Coca Cola, Adidas, General Electric, Revlon, Sony y Kraft sean marcas vendidas en la isla. Dudo que llegue pronto ese día. Y si llega, entonces mi amigo el padre Castor y todo el clero cubano deberá hacer un esfuerzo enorme –más del que ya realizan en medio de la pobreza– para lograr que la presencia de Dios no se convierta en un vago recuerdo en las almas cubanas. ¡Azúcar!, decía la gran Celia Cruz.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...