Ir al contenido principal

Visita papal, con fe o sin fe

Varias veces al día recibo mensajes por Whatsapp o Facebook de personas que me solicitan pases de entrada a la misa que el papa Francisco celebrará en Ciudad Juárez. Amistades que estaban congeladas por el paso del tiempo de pronto me llaman por teléfono y en un minuto se descongelan –como en horno de microondas– con la intención de obtener de mí un pase para entrar a la misa del papa. Incluso hay quien me ofreció un ‘jugoso’ donativo a cambio de sus pases.

Yo les respondo simplemente que los pases serán repartidos en las parroquias y que tendrán prioridad los servidores de nuestras comunidades, y que venderlos o canjearlos por donativos es incurrir en un pecado que se llama simonía (compra venta de lo espiritual con bienes materiales). Los apunto en mi lista y les digo que rueguen al Señor de la Misericordia, al Dios de todo consuelo, que los pases alcancen para todos.

¿Qué se esconde detrás del deseo de ver al papa? ¿Qué es lo que moverá a muchos a desplazarse desde otros puntos geográficos de México y Estados Unidos para vitorear al sucesor de san Pedro y escuchar atentamente su palabra? No hay otra respuesta sino sólo la fe. Los católicos y muchos cristianos creemos que Francisco ha sido el hombre puesto por Jesucristo para estar al frente de la barca de la Iglesia. Lejos estamos de ver en el papa a una estrella del rock o a una especie de faraón egipcio al que hay que rendirle pleitesía. El papado es una institución divina, y no importa si quien ocupa la sede de Pedro es italiano, argentino o japonés; lo importante es que se trata de aquel que representa a Cristo en la tierra.

Me atrevo a decir que todas esas personas que quieren ver al papa y estar cerca de él son hombres, mujeres o niños con un corazón muy abierto, capaces de descubrir en el Santo Padre la presencia de Jesús. La mayoría son personas receptivas para el encuentro con Dios, dispuestas a encontrarse con el Amor y a dejarse transformar por él, como aquellos griegos que le dijeron a Felipe “Queremos ver a Jesús” (Jn 12,21). En su encíclica Lumen Fidei decía el mismo Francisco: “Quien ha sido transformado de este modo adquiere una nueva forma de ver, la fe se convierte en luz para sus ojos”.

Hay personas que no pueden ver en el papa algo más que la figura de un líder espiritual. La visión de la fe católica sobre el papa es incomprensible para el mundo laicista, para los cristianos protestantes y para quienes profesan religiones no cristianas. En los periódicos, sobre todo, previo a la visita papal, están publicándose artículos que hablan del papa argentino como figura política y de la Iglesia como una gran organización humanitaria, impregnada de un ambiente de politiquería. Esta visión deforme no capta el sentido profundo que tiene la visita del pontífice en nuestra ciudad, y aún menos permite participar de la alegría espiritual que supone la presencia de Francisco entre nosotros.

El católico iluminado por la fe descubre su identidad más honda, no en una credencial de elector o en un pasaporte internacional, sino en su bautismo. Enseña Francisco en Lumen Fidei que “los creyentes forman un solo Cuerpo en Cristo… Y como Cristo abraza en sí a todos los creyentes, que forman su cuerpo, el cristiano se comprende a sí mismo dentro de ese cuerpo, en relación originaria con Cristo y con los hermanos en la fe” (LF 22).

Aquellos que se entusiasman por la visita del Santo Padre a México y buscan afanosamente su boleto para la misa papal saben que Cristo es la roca de la fe, pero que Francisco es el sucesor de aquel a quien el Señor dejó como la roca visible de la unidad de su Iglesia: “Jesús lo miró y le dijo: "Tú eres Simón, el hijo de Juan: tú te llamarás Cefas", que traducido significa Pedro”, es decir, roca (Jn 1,42). Por eso anhelan asistir a esa misa, no sólo para ver y escuchar al sucesor del pescador de Galilea, sino para hacer su profesión de fe y decir “Creo”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...