miércoles, 26 de marzo de 2025

Reclutados


"Nuestra vida se salvó como un pájaro de la trampa del cazador:
la trampa se rompió y nosotros escapamos" (Sal 124,7)

"Por favor, tengan mucho cuidado al buscar empleo –publica en redes sociales una persona anónima–. Me pasó algo horrible por la necesidad de buscar empleo. Soy licenciado en enfermería. Me encontré una oferta laboral que decía "Se busca cuidador de paciente en domicilio". Mandé mensaje y me dijeron que me presentara para una entrevista en el monumento a la bandera. Se me hizo raro pero accedí".

"Llegué al lugar y llegó una muchacha que se presentó como Sonia, que era como la encargada. Me platicó que el empleo se trataba de cuidar a varias personas y que requería salir fuera de la ciudad a cuidarlos. Me empezó a decir que yo era la persona exacta para el trabajo, que me pagaría muy bien; me dijo que ahora ya venía su hermano y que fuéramos a la casa para que conociera a su papá, la persona a la cual iba a cuidar".

"Después de unos minutos vi cómo venía una camioneta y me entró miedo. Le dije a esa persona que mejor lo pensaría; me tomó de la mano, me dijo que no fuera tonto y que ganaría buen dinero. Sentí un miedo horrible; lo que hice fue correr y la chava gritó. La camioneta que estaba por la esquina aceleró y yo sólo corrí despavorido, y gracias a Dios no me pasó nada. Ya hice mi denuncia correspondiente pero tengo miedo. Quisiera alertar a todos: tengan cuidado".

Por miedo, el enfermero anónimo pudo escapar de la trampa de los cazadores pero otros no tuvieron la misma fortuna. Quienes normalizan el mal cavan su propia ruina: "Teniendo el entendimiento entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que hay en ellos, por la dureza de su corazón, después de que perdieron toda sensibilidad se entregaron a la lascivia para cometer con avidez toda clase de impurezas" (Ef 4,18-19).

José Gregorio Lastra Hermida, originario de Veracruz, quien hasta agosto de 2020 llevaba una vida aparentemente ordinaria, fue reportado como desaparecido por su pareja en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Durante los tres años siguientes no se supo nada públicamente de él hasta su reciente captura. Hoy el "Lastra" está acusado de trabajar como reclutador de personas inocentes para el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Su desaparición pudo haber sido un reclutamiento forzado por parte del CJNG u otra organización criminal. Esta práctica es común en México, donde los cárteles secuestran personas vulnerables –especialmente jóvenes en situaciones económicas precarias– para obligarlos a trabajar en sus filas. Se cree que José Gregorio pudo ser capturado bajo amenaza y, con el tiempo, ascendió dentro de la estructura de la mafia debido a sus habilidades o a su disposición para colaborar. El "Lastra", reclutado y reclutador, nos enseña que el pecado termina por apagar la conciencia moral y hace llevar una vida sin remordimiento ni reconocimiento de la maldad. Es la trágica situación de los operarios del crimen de la que sólo podría despertarlos un milagro de la gracia.

Sólo quienes han sido educados en el temor del Señor y en él ponen su confianza son como pájaros que escapan de la trampa de los cazadores. José, el hijo de Jacob, cuya historia es relatada en el libro del Génesis, es un claro ejemplo. Fue secuestrado y vendido por sus hermanos y llevado como esclavo a Egipto. Durante su cautiverio fue presionado para sucumbir al mal. La esposa de Putifar, el oficial egipcio a quien José servía, intentó seducirlo y reclutarlo para que se uniera a un plan pecaminoso: "Acuéstate conmigo", le dijo. José estaba en desventaja y era vulnerable.

Como esclavo, estaba lejos de su familia y sabía que rechazar la propuesta de la liviana señora podría tener graves consecuencias. Se mantuvo firme en su integridad y respondió: ¿Cómo, pues, haría yo este gran de mal y pecaría contra Dios? Así José mostró que su lealtad a Dios estaba en principios más altos que las presiones humanas. Lo acusaron falsamente de intento de abuso y lo metieron a la cárcel. Pero José, sin arrepentirse de su decisión, siguió confiando en Dios. Finalmente el Señor lo bendijo y lo convirtió en gobernador de Egipto.

De las astucias del engañador se puede escapar por miedo, como el enfermero. Otros, como el "Lastra", no tienen la estructura moral y espiritual interior, y terminan cediendo a las presiones de la maldad. Y otros más –quizá son pocos– pueden escapar –quizá pagando con su vida– cuando llevan en el corazón el amor de Dios y su divina ley.

lunes, 17 de marzo de 2025

Izaguirre y el príncipe del mundo


Los acontecimientos del rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán Jalisco, ponen la pregunta sobre el enigma del mal. Tales campos de entrenamiento para el sicariato, narcopanteones y hasta hornos crematorios –reminiscencia de aquellos hornos en que los nazis calcinaban a sus prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial– nos habla de los niveles tan extremos de podredumbre que puede alcanzar el corazón del hombre.

México se ha convertido en un gran cementerio donde deambulan –como fantasmas a los que nadie hace caso– las madres y padres de las personas desaparecidas."Que mi súplica llegue hasta ti, inclina tu oído a mi clamor", es la aflicción del salmista que bien podemos poner en los labios de tantos familiares angustiados que buscan a su pariente cuyo paradero permanece ignoto.

La Sagrada Escritura nos habla de los niveles de maldad que alcanzan niveles sociales: opresión de los pobres, injusticia en los tribunales y adoración de ídolos acompañada de sacrificios humanos: niños sacrificados a Moloc –deidad pagana– (Lev 20,2-5); o el trágico caso de las ciudades de Sodoma y Gomorra que, por la perversión de sus habitantes, fueron destruidas (Gen 19). México hoy vive en una maldad colectiva extrema que despenaliza el aborto –incluso hasta los nueve meses– e incentiva los grupos delictivos. Es un camino de destrucción total.

¿De dónde viene el mal?, es la pregunta. Es un dato de la teología el que la naturaleza angélica interactúa con el mundo material. Los demonios, deformados por su pecado, ejercen esta posibilidad de manera despótica, arrogándose supuestos derechos sobre la realidad visible. Cuando un exorcista ejerce su ministerio llega a escuchar, algunas veces, en boca del poseso: "es mío", "me pertenece", "me lo ofrecieron". Con frases como esa, el diablo se adjudica derechos de propiedad o de dominio sobre alguien o algo que, en realidad, no los tiene.

Los derechos legítimos sobre las personas y las cosas son únicamente de Dios porque Él es Señor de todo lo que existe. Todo está bajo su imperio, incluido el diablo, cuya acción en el mundo de los hombres la permite por el misterio de su Divina Providencia.

México es un país donde se apareció Santa María de Guadalupe en 1531 y desde entonces, con la predicación del Evangelio, desaparecieron los sacrificios humanos. Hoy Satanás reclama, bajo la forma de aborto legal y la violencia del crimen organizado, lo que la humilde esclava del Señor le había quitado. Todo esto acompañado por múltiples rituales oscuros que realizan en México, desde el mundo de la política hasta el del narcotráfico así como en la cultura popular.

El diablo actúa en la tierra por motivos jurídicos. Él cree que el mundo le pertenece por un título de propiedad que adquirió por el pecado original de la humanidad, al que él indujo con su seducción, y por los pecados personales de los hombres. Pero hay pecados que, por su gravedad, sirven para que el demonio adquiera dominio sobre personas particulares y su entorno, su casa, su trabajo, su familia y hasta en grandes territorios y sociedades.

El aborto despenalizado, la eutanasia incentivada, el narcotráfico solapado así como las muertes violentas que de él se derivan, los secuestros, la trata de personas y los pactos establecidos con el diablo mediante la hechicería, son males gravísimos por los que la serpiente antigua se instala en nuestro país. Se siente un inquilino en la tierra; por eso Jesús lo llama el "príncipe de este mundo" (Jn 14,30; 16,11).

El más eficaz combate al mal no es con las fuerzas humanas de las fiscalías –necesarias, por supuesto– sino con el poder del Crucificado: "Ahora el príncipe de este mundo va a ser arrojado fuera" (Jn 12,31), declaró el Señor. Sólo los corazones que vuelven a Cristo muerto y resucitado logran levantar una cerca inviolable por la que el poder de las tinieblas no las puede tocar. Podrán sufrir los embates externos del Malo, pero sus almas están siempre en la paz de Dios.

Nuestra súplica llegue hasta Dios por el fin del aborto, del narco y de la trata. Y por toda la gente pro vida, que son como ángeles en el mundo.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Evangelio de la Vida, 30 años después


Este año se cumplen 30 años de la publicación del "Evangelio de la Vida", uno de los documentos más bellos y ricos del pontificado de san Juan Pablo II. Se trata de un documento magistral del papa Wojtyla sobre el valor y la inviolabilidad de la vida humana. En él se nos enseña que la vida humana tiene su origen en la Trinidad, que ha sido redimida por la Cruz de Cristo y está destinada a la visión beatífica de Dios. Por eso el aborto y la eutanasia no solamente son un mal para cada persona sino un atentado al bien común y, por lo tanto, no tienen auténtica validez jurídica (EV, 72).

La encíclica denuncia los múltiples ataques contra la vida humana, que san Juan Pablo II llamaba la "cultura de la muerte". Denunciaba el papa a esas fuertes corrientes culturales, económicas y políticas que se habían convertido en estructuras de pecado. En aquellos años se realizaron las Conferencias Internacionales sobre Población y Desarrollo, auspiciadas por la ONU, que impulsaban los servicios de salud sexual y reproductiva –anticoncepción y aborto– con el propósito de hacer decrecer la población. Dichos servicios fueron ratificados por la Conferencia Internacional sobre la Mujer en Beijing.

A esta cultura de la muerte, propiciada por las estructuras de pecado, el papa hacía un llamado a toda la Iglesia para responder con la promoción de una cultura de la vida, y a proclamar, hasta los últimos confines de la tierra, el Evangelio de la vida. La pregunta es, ¿qué tanto ha penetrado en las conciencias esta enseñanza dirigida a los hombres de buena voluntad y a los hombres y mujeres de la Iglesia?

Parece que la causa por la vida no ha tenido la resonancia que se esperaba. El mundo está cada vez más empecinado en despenalizar el aborto y en promover la eutanasia. De hecho países como Francia han consagrado el aborto como un derecho humano fundamental dejándolo plasmado en la Constitución. Las consecuencias serán desastrosas para el futuro de las personas, las familias y el bien común de esos países.

En la Iglesia "El Evangelio de la vida" no ha tenido la difusión y la acogida que se esperaba. La encíclica ha quedado, más bien, como un tesoro que aprecian mucho los grupos pro-vida, pero que se sienten solos, sin el respaldo de muchos sacerdotes que, a los temas de moral de la vida, son indiferentes.

Numerosos jóvenes católicos han adoptado una mentalidad mundana y sólo una rara minoría ha recibido una formación de su sexualidad con la visión de la teología del cuerpo de san Juan Pablo II. Podemos decir que existe un vacío en la educación del joven católico en la comprensión de su sexualidad y en los temas que conciernen a la promoción y defensa de la vida humana. Hoy no es extraño que un joven católico y un joven ateo tengan las mismas perspectivas sobre estos temas.

La llamada a las mujeres que hacía el papa en la encíclica para vivir su "genio femenino", sin caer en modelos machistas, también ha sido ignorado. Nunca como hoy las mujeres se niegan tanto a sí mismas –por influencia del feminismo radical y por el modelo de comportamiento que promueven los medios de comunicación–, hasta negar su propia naturaleza de mujeres, su capacidad para cuidar, para proteger, aceptar y reconciliar a los hombres con la vida, para humanizar los ambientes familiares, laborales y sociales. Todo esto suena extraño en la vida de muchas personas.

No obstante que "El Evangelio de la vida" no ha logrado penetrar ampliamente la cultura, ni los ambientes jurídicos y académicos, ni siquiera los ambientes de la misma Iglesia –después de 30 años de su publicación–, no podemos caer en el desánimo. Al contrario, cuando uno lee las páginas de esta encíclica se da cuenta de su permanente actualidad y de tanta luz que de ella emana para iluminar la noche del mundo. Es nuestra responsabilidad volver al documento y difundir sus enseñanzas.

Los esfuerzos pro vida en el mundo, por pequeños que parezcan, no han sido de poca monta. Al contrario, han transformado la vida de muchas personas ahí donde se han puesto en práctica. Con la oración por el fin del aborto y una labor silenciosa a favor de lo no nacidos; con el trabajo a favor de las mujeres con embarazo en crisis; a través de la educación sexual de los jóvenes y de la promoción de la dignidad de la mujer; con las reflexiones en bioética, la luz de Cristo sigue brillando entre tanta oscuridad y violencia. Es un legado absolutamente precioso para impulsar la reconstrucción del tejido social y la cultura de la paz.

jueves, 20 de febrero de 2025

Trump y la fecundación in vitro


Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su oposición al aborto ha demostrado ser pro vida, el pasado martes firmó una orden ejecutiva que ordena al Gobierno ampliar el acceso a la fecundación in vitro (FIV) y reducir los costes del tratamiento de fertilidad. La FIV consiste en combinar óvulos y espermatozoides en una placa de laboratorio para crear un embrión para las parejas con dificultades para concebir.

Es claro que el gobierno de Trump está a favor de la vida y la familia, y eso hay que reconocerlo. Las imágenes de Elon Musk con niños en sus brazos en la oficina oval y de JD Vance acompañado de sus hijos pequeños en sus viajes, es una manera de incentivar que las familias tengan más hijos. Sin embargo la FIV es una manera inmoral de dar estímulo a la fertilidad y a ello se opone la enseñanza de la Iglesia Católica.

Mientras que los métodos anticonceptivos significan sexo sin hijos, muchas técnicas de reproducción asistida –FIV entre ellas–, significan hijos sin sexo. El significado del amor, el matrimonio y la vida, exige que el vínculo entre el sexo y los bebés nunca se separe, independientemente de las circunstancias.

El principio moral básico de la Iglesia respecto a las tecnologías de reproducción asistida es el siguiente: si una determinada intervención médica ayuda al abrazo sexual entre el hombre y mujer, a fin de lograr su fin natural, puede ser moralmente aceptable, incluso loable. Pero si la técnica reemplaza a las relaciones sexuales como medio por el cual se concibe al niño, no está en consonancia con la intención de Dios para la transmisión de la vida humana.

Separar la concepción del abrazo sexual entre el hombre y la mujer no sólo provoca otros males futuros, sino que es contrario a la dignidad del niño, la dignidad de los esposos, de su relación y de nuestra condición de criaturas.

La FIV obtiene el esperma, generalmente, por medio de la masturbación, lo cual es moralmente ilícito. Se producen además un exceso de vidas humanas que son destruidas por el aborto, congeladas para usos posteriores o intencionalmente cultivadas en granjas para hacer experimentos médicos; se crea una mentalidad eugenésica que discrimina seres humanos al no tratarlos a todos con la misma dignidad y respeto. También se presta al tráfico de gametos, al congelamiento para ser implantados en otras mujeres distintas a la madre y a que nazcan eventualmente hijos sin padre.

Únicamente ser concebidos a través del acto conyugal corresponde a nuestra dignidad humana. El hombre es imagen de Dios, que es amor. Nuestro origen y último destino es el amor, y por ello solamente concierne a nuestra dignidad humana ser concebidos por un acto de amor que es expresión de la imagen de Dios. Este acto es el acto conyugal entre marido y mujer cuando ellos se convierten en una sola carne.

Los seres humanos merecemos ser tratados como personas. Todos fuimos regalo de Dios para nuestros padres y para el mundo. Con la FIV, el niño no es el fruto del amor conyugal sino el resultado de un procedimiento técnico que trata al niño como producto que se obtiene, en vez de persona que se ama. Para quienes están involucrados en la FIV, se crea, de manera consciente o inconsciente, una actitud despersonalizada hacia el niño. A los productos se les trata con procesos de control de calidad. Los padres que acuden a la FIV suelen gastar miles de dólares en ello. ¿Qué sucede si su "producto" sale defectuoso, si no tiene la estatura o el color de la piel que deseaban para él?

Por estos y otros motivos, la Iglesia Católica, considera la FIV como moralmente incorrecta. El gobierno de Donald Trump podrá querer incrementar las tasas de natalidad, lo que es deseable y loable también. Pero la única manera de asegurar que se respete la dignidad de todo niño es que los esposos entiendan y vivan el significado de la sexualidad y nunca busquen traer un niño al mundo que no sea a través del acto conyugal.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Trigo y cizaña


JD Vance y la Doctrina Social de la Iglesia

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance está haciendo un buen papel como católico. Vance se presentó ante el Consejo de Seguridad de Europa en Münich para decirles que la amenaza a la seguridad del continente no es China ni Rusia, sino misma Unión Europea la que, con su pérdida de valores cristianos y su autoritarismo anuló las elecciones en Rumania; la que con su afán de controlarlo todo, censura la libertad de expresión y persigue la libertad de conciencia.

Es la clase política del viejo continente la que está socavando los valores fundamentales de Occidente. El vicepresidente citó a san Juan Pablo II para decirles "no tengan miedo" de escuchar a los ciudadanos que tienen diferente opinión, ni a dejar ganar las elecciones a quienes no piensan como ustedes. La verdadera democracia está en construir un sistema de gobierno con el sentido común del pueblo y sus valores.

En una palabra les dijo que, mientras que Europa sigue dormida y a la deriva, Estados Unidos ha despertado. Los norteamericanos están depurando USAID de todos los proyectos de educación ideologizada y contrarios el sentido común. Les dijo que Estados Unidos se está sacudiendo de ser un sistema pseudo-totalitario con los regímenes demócratas y que ellos, los europeos, todavía están empantanados en ese sistema.

El discurso de JD Vance está en sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia. Les ha mostrado a la élite europea lo que san Juan Pablo II dijo a la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales: "Los cristianos creemos firmemente que "si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia".


Cárteles designados terroristas
El Departamento de Estado del gobierno norteamericano ha designado a seis cárteles mexicanos –Sinaloa, El Golfo, Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Los Zetas, del Noreste y Nueva Familia Michoacana, además de las pandillas Mara Salvatrucha y Tren de Aragua– como organizaciones criminales terroristas internacionales. Es una decisión que traerá consecuencias bilaterales –a mi juicio, benéficas– en materia de seguridad para ambos países.

A veces son necesarias las decisiones drásticas de los gobiernos para combatir los tentáculos del mal que amenazan con asfixiar la vida social. Sin embargo recordemos que el misterio del mal está anidado en el corazón del hombre y no se desarraiga fácilmente: "Los designios del corazón humano son malos desde su juventud", dijo Dios después de la purificación del diluvio universal (Gen 8,21). El problema está por dentro del hombre, en lo que llamamos "el corazón", sede donde tomamos las decisiones y elegimos entre el bien y el mal.

El diluvio universal de la Biblia, las cárceles de Bukele en El Salvador y los drones del ejército de Estados Unidos sobrevolando el espacio aéreo mexicano para detectar laboratorios de fentanilo pueden crear impacto y reducir la criminalidad, pero es un impacto que no durará para combatir el mal del alma humana. Necesitamos algo más profundo.

La labor evangelizadora de la Iglesia que pone al hombre en contacto con Dios, es lo que puede llegar hasta el fondo del corazón enfermo de las personas y, por la gracia divina, devolverles la salud. Cuando Jesús impuso sus manos sobre un ciego, éste empezó a ver de manera borrosa, y no fue sino hasta una segunda imposición de manos cuando se curó completamente. La curación del alma humana es un proceso que toma tiempo y es obra del Espíritu de Dios.

Recuerdo a un narcotraficante que llegó a mi parroquia diciéndome,
arrepentido, que había cambiado de vida y pedía ser acogido en la Iglesia. Traer a la memoria aquel encuentro me hace pensar en una enseñanza de san Ambrosio: "A ti también se te impuso el barro, la consideración de tu fragilidad. Fuiste, te lavaste, te acercaste al altar, empezaste a ver lo que antes no veías. Mediante la fuente del Señor y mediante la predicación de la Pasión del Señor fueron abiertos tus ojos. Tú que antes estabas cegado en el corazón, empezaste a ver la luz de los sacramentos".

miércoles, 12 de febrero de 2025

El aborto contradice la medicina


El ISSSTE garantiza, por primera vez, la aplicación del procedimiento para la ejecución del aborto, llamado erróneamente "Interrupción Legal del Embarazo" (ILE) en unidades médicas del organismo. El Diario Oficial de la Federación afirma que en el ISSSTE se pueden practicar abortos "con el máximo cuidado del bienestar físico, psicológico y social de la persona". Esta afirmación es un engaño a las mujeres y una injuria a quienes ejercen la medicina.

Jamás el embarazo ha sido considerado como una enfermedad. Estar encinta es un proceso natural y normal, y no una patología. Cuando una mujer embarazada acude a una clínica, el médico se encuentra con dos pacientes: la madre y el hijo, a los que hay que atender. Todo profesional de la medicina debe recordar que la esencia de su vocación consiste en el deber de defender la vida y la salud de las personas. En ese cuidado por la salud y la vida radica la dignidad y la honra de la profesión médica.

En la historia de la medicina el embrión siempre ha sido un objeto de cuidado, un paciente más, al igual que la madre. La rama de la medicina que cuida de la salud reproductiva de la mujer es la ginecología; y la que cuida de su embarazo se llama obstetricia. Existe también otra rama de la ciencia médica llamada embriología (antes de la semana 8 o 10 del embarazo) y la fetología (después de la semana 10). Una vez nacido el bebé, de él se ocupa la pediatría. Practicar un aborto es contrario a ley natural, ultraja la identidad de la medicina, es una deshonra para el médico y un motivo de vergüenza para el personal sanitario.

El aborto puede traer consecuencias físicas potencialmente graves para la mujer, según el método abortivo utilizado: desde la perforación uterina, inflamación pélvica y cicatrices que podrían poner en peligro su futura fertilidad, hasta infecciones, peritonitis, endometritis, hemorragias, traumas renales, trombosis, embolias, coágulos que pueden afectar distintos órganos, y hasta paros cardíacos. La pregunta es si el ISSSTE y las clínicas para abortar proporcionarán toda la información sobre las consecuencias posibles de un aborto a la mujer antes del procedimiento.

Existe además un síndrome postaborto que daña la estructura psicológica y social de la mujer y su familia. Este trastorno puede aparecer inmediatamente después del aborto o permanecer latente durante largo tiempo, incluso durante años, y manifestar los síntomas diferidos. Estas repercusiones pueden ser psicosis depresiva, aislamiento, alteraciones del sueño, trastornos en la alimentación, ansiedad, disfunciones sexuales, conductas suicidas, abuso de drogas y relaciones destructivas, maltrato familiar y otros trastornos.

Una mujer que aborta, o un hombre que colaboró con ella puede negar continuamente lo ocurrido, a veces puede reprimirlo o racionalizarlo. Los profesionales de la salud mental utilizan el término "síndrome postaborto para describir la incapacidad de procesar la angustia, el miedo, coraje, tristeza y vergüenza que resulta de esta experiencia; de sobrellevar el duelo causado por la ausencia del hijo, de encontrar la paz con ella misma y con los involucrados en esta decisión.

El Estado, en todas sus instituciones del sector salud como el ISSSTE, es el principal promotor y cuidador de la salud de la población. Su deber no solamente es intervenir directamente en la salud sino diseñar y promover estrategias para que los ciudadanos desarrollen conductas que los hagan vivir sanamente, y así evitar que el gobierno se active para velar por su salud. El Estado debe prohibir ciertas conductas que luego se pueden convertir en un problema de salud pública, aunque se lesionen derechos de terceras personas, como ha sido el caso de leyes que protegen a los no fumadores.

El Estado, considerando que el aborto acaba con los derechos del no nacido pero también lesiona los derechos del padre, tiene el deber de impedir que se practiquen abortos. Su deber es desarrollar acciones educativas para promover estilos de vida, comportamientos y ambientes saludables para una buena salud pública.

No es una buena idea que un grupo pequeño de personas del mundo de la política tome decisiones contrarias a la ley natural, como es el aborto. Condenando a muerte a millones de seres humanos no nacidos y dañando a miles de mujeres, convierten al país en una jungla. Lo que necesita el mundo es disminuir el sufrimiento, no multiplicarlo.

lunes, 3 de febrero de 2025

Razones jurídicas contra el aborto


Chihuahua es el estado número 21 donde el aborto ha quedado despenalizado por una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se trata de un tema que concierne y afecta las bases de la humanidad, y que no sólo compete a la esfera religiosa. Se dice que quienes se oponen al aborto son los grupos religiosos, lo cual es falso; el aborto afecta gravemente a todos los que formamos una comunidad porque violenta el orden jurídico que regula los derechos humanos y la convivencia social. Estas son algunas razones de orden jurídico por las que nos oponemos a la despenalización del aborto. El aborto:

1. Viola el primero de los derechos del hombre que es el derecho a al vida; todo ser humano sabe que sin vida, todo derecho pierde sentido.

2. Discrimina al no nacido: la Constitución mexicana señala que "todo individuo gozará de las garantías que otorga la Constitución". "Individuo" comprende todos los seres humanos, incluyendo al no nacido. Si la Constitución tutela la no discriminación por edad y condiciones de salud, que atente contra la dignidad humana y menoscabe los derechos y libertades, el aborto quebranta esa tutela.

3. Quita la garantía al derecho a la salud que tiene todo ser humano desde su concepción, señalado por la Constitución.

4. Atenta contra el derecho de los varones a ser padres y formar una familia, así como el derecho del niño a pertenecer a una familia. El aborto puede decidirlo sólo la mujer.

5. Viola la garantía a la protección de los menores: en caso de niñas o adolescentes embarazadas, el aborto legal legitima otros delitos como el incesto, el abuso sexual o la violación ya que permite al violador dar autorización para practicar el aborto a la víctima.

6. Viola la garantía a la información: la mujer tiene derecho a saber que el embrión no es un amasijo de células sino que es un ser humano individual, así como a conocer su grado de desarrollo, los riesgos médicos y las consecuencias psicológicas del síndrome post-aborto. A la mujer no se le informa de estos riesgos ni se le ofrecen alternativas.

7. Atenta contra el artículo 17 de la Constitución que establece que "ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar un derecho". Una mujer no puede disponer de los derechos de otro ser humano por el hecho de que se encuentre dentro de su cuerpo.

8. Viola el artículo 22 que proclama: "Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento". El aborto es una pena de muerte a un ser humano vivo y que crece en el vientre materno.

9. Atenta contra el bien común. El artículo 39 dice que todo acto de autoridad debe estar encaminado a beneficiar al pueblo, a procurar el bien común, la justicia y la seguridad jurídica.

10. El artículo 123 obliga al patrón a organizar el trabajo de manera que resulte la mayor garantía para la salud de los trabajadores y la salud de la mujer embarazada. Aquí la Constitución reconoce el derecho a la salud del concebido no nacido y su derecho a la vida, sin la cual no hay salud.

11. El término "interrupción legal del embarazo" (ILE) es un eufemismo jurídicamente absurdo e impreciso; interrumpir es detener un proceso provisionalmente para después restablecerlo, lo cual es imposible en el aborto.

Los tratados internacionales también han sido transgredidos:
La Convención sobre los Derechos del Niño establece que "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento". Todos los tratados internacionales de derechos humanos reconocen el derecho a la vida así como la prevalencia del interés superior del menor, sobre cualquier otro.

No obstante que la Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing en 1995 definió que "en ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación familiar", hoy los gobiernos han introducido el concepto de "Derechos sexuales y reproducivos", asimilándolos a la planificación familiar para que se pueda incluir el aborto como método anticonceptivo.

Estos son algunos principios que sustentan el orden jurídico de un Estado, y que son vulnerados con el aborto legal:

1. Principio de razonabilidad: las leyes no demuestran por qué el aborto legal es un beneficio para toda la población.

2. Principio "in dubio pro vita": señala que de existir la menor duda sobre si un ser vivo es humano o no, se debe estar a favor de la vida.

3. Principio de dignidad de la persona: ésta es el valor superior y principio del derecho consagrado en la Constitución; cualquier norma que vulnere la dignidad humana debe ser inconstitucional.

4. Principio de igualdad de género: la norma que permita a la mujer interrumpir su embarazo, de manera unilateral y sin consentimiento del padre, a quien se niega el derecho de formar una familia, no puede ser constitucional.

miércoles, 29 de enero de 2025

Trigo y cizaña


Aborto en el ISSSTE

En una publicación de X el 23 de enero, Martí Batres, director del ISSSTE, expresó: "El ISSSTE a favor de garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo en sus servicios de salud y por la progresividad de los derechos". En ese post incluyó el acuerdo publicado entre Batres y el Diario Oficial de la Federación para garantizar el aborto en las clínicas de la institución a partir del 24 de enero pasado. A pesar de prohibición del aborto que tienen once estados, el ISSSTE ha asegurado que garantizará el acceso al aborto en todas las entidades del país.

Se trata, evidentemente, de una presión al orden jurídico para que, lo más pronto posible, el aborto se despenalice en las 32 entidades del al república. Además se informa que el personal sanitario de la institución deberá estar capacitado para practicar abortos sin objeción de conciencia.

No nos convirtamos en cómplices de las estructuras de pecado que asesinan a seres humanos inocentes, los no nacidos. Las instituciones sanitarias y el personal médico fueron creados para procurar salud y defender la vida de sus pacientes, no para llevarles a la muerte. Médicos y enfermeras ¡no traicionen su vocación!

El personal médico del ISSSTE y de cualquier clínica que practique abortos está en su legítimo derecho de abstenerse de cooperar con el asesinato de seres humanos no nacidos, en obediencia a la propia conciencia, que es lo más sagrado e inviolable que tiene el ser humano. Jamás sofoquemos en nuestro interior la voz nítida de Dios que nos dice "No matarás". De otra manera la jungla avanzará en el país y retrocederá la civilización.


Inmigración ilegal
Gran impacto han causado en los medios de comunicación las deportaciones del gobierno del presidente Donald Trump, quien tiene el respaldo de la mayoría del pueblo norteamericano que votó por él. Las acciones de expulsar a los inmigrantes de suelo estadounidense son, sin duda, las que el pueblo en su generalidad ha querido. El presidente sólo está cumpliendo su promesa de campaña. Como católicos, ¿cómo podemos juzgar esas redadas de inmigrantes que los medios de comunicación contrarios a Trump presentan como tan dramáticas y tristes para nuestros hermanos deportados?

Lo primero que debemos de aceptar es que toda persona tiene derecho a emigrar de su tierra pero también que todo país tiene derecho a proteger sus fronteras. No existe en el mundo un solo país que tenga puertas abiertas para todos, incluida la Ciudad del Vaticano. Todos tienen muros y restricciones para entrar. Como ejemplo tenemos al mismo Vaticano, que es una ciudad amurallada y que últimamente incrementó las sanciones para aquellos que traspasen ilegalmente a su territorio.

El emigrante debe saber que, así como tiene derecho a dejar su país, tiene también obligaciones con el país que lo acoge. En primer lugar está obligado a respetar con gratitud el patrimonio material y espiritual del país receptor, así como a obedecer sus leyes y contribuir con sus impuestos. El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que las naciones prósperas “están obligadas, en la medida de sus posibilidades, a acoger al extranjero que busca la seguridad y los medios de subsistencia que no puede encontrar en su país de origen”.

Hay que reconocer que muchas veces la prosperidad es negada a las personas por los mismos regímenes de gobierno que son incapaces de generar bienestar para sus ciudadanos. Como ejemplo tenemos a Venezuela, Cuba y Nicaragua, países convertidos en verdaderas fábricas de pobreza que se han visto despoblados por el éxodo de emigrantes que buscan, en otras tierras, lo que en las suya no encuentran.

Si bien los países deben ser generosos con la inmigración, esta debe ser legal, nunca ilegal. El gobierno de Estados Unidos está en todo su derecho de expulsar a todos los inmigrantes que hayan traspasado ilegalmente sus fronteras. Esto a muchos no les agradará, pero es cuestión de simple aplicación de la ley. Para el gobierno de Trump todo inmigrante ilegal ha cometido el delito de haber entrado sin permiso al país. Por ese motivo el gobierno tiene derecho a deportarlo. Y si el inmigrante ha cometido otros delitos en el país que lo ha acogido, el gobierno incluso tiene el deber de sacarlo de sus fronteras.

Ahora bien, las políticas migratorias no deben regirse únicamente por una justicia fría que tantas veces es inhumana. Las políticas deben estar también administradas por la caridad social, y en ese sentido se debe tener consideración para los inmigrantes que tienen años viviendo honestamente en Estados Unidos, que se han integrado a la cultura de norteamericana y que pagan sus impuestos al gobierno. Esto sería incluso un gesto de apoyo y de solidaridad a las naciones hermanas de Estados Unidos.

Personalmente creo que Donald Trump no deportará a todos los inmigrantes ilegales de su país, sino que expulsará, ante todo, a quienes han cometido otros delitos. El mismo pueblo norteamericano carece de las tasas de natalidad que son necesarias para mantener la productividad de una economía fuerte y próspera. La inmigración será necesaria mientras Estados Unidos no quiera tener hijos.

A mi juicio lo más sensato, después de depurar al país de los extranjeros delincuentes, es promulgar una ley de amnistía para las personas que tienen ciertos años en el país viviendo honradamente de manera clandestina y bajo ciertas condiciones.

Cerrar las fronteras a la inmigración desordenada y caótica como ha sido la de los últimos años es una buena medida. Así se evitará el desorden social, y se impedirá que los grupos criminales que se dedican al tráfico humano y a la trata de personas abusen de quienes emigran.

miércoles, 22 de enero de 2025

Era de Trump


Desde el 5 de noviembre comenzó una nueva época en la historia con la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Desde aquel día y ahora con su toma de posesión, el lunes 20 de enero pasado, inició la derrota de la Agenda 2030, el globalismo y las ideologías antihumanas impulsadas por George Soros, y a la que le apostaron Joe Biden, Kamala Harris, Obama y los Clinton. Perdió la agenda "woke" y ganó un nuevo proyecto político –ya no republicano ni demócrata– llamado MAGA: Make America Great Again.

El proyecto conservador trumpista, respaldado por capitales de grandes millonarios y múltiples asociaciones, es una bomba atómica que viene a reconfigurar la geopolítica mundial. La salida decretada por Trump de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo Climático de París es una derrota al globalismo y a la agenda verde. Nos preguntamos ¿cómo será la relación de Trump y su Proyecto 2025 con el gobierno de México, el cual enarbola la bandera de la Agenda 2023 de la ONU? La confrontación de dos gobiernos vecinos con dos cosmovisiones distintas no auguran años fáciles.

MAGA y la agenda pro-vida
Una de las primeras medidas implementadas por Trump ha sido desmantelar las políticas pro-aborto de Joe Biden, las cuales fueron respaldadas por la OMS. Se reinstaurará la Política de la Ciudad de México, la cual bloqueará la financiación del aborto en países extranjeros con fondos públicos; Planned Parenthood –la organización abortista más grande del mundo– tendrá significativos recortes; los fármacos abortivos tendrán una regulación más estricta y se indultarán a activistas pro-vida que están en la cárcel por protestar contra el aborto.

Estas medidas apuntan a combatir uno de los problemas más grandes que enfrenta para su futuro Estados Unidos: la caída de la tasa de natalidad, que hoy está en 1.66 hijos por mujer. Para que una generación pueda reemplazarse a sí misma se necesita que la tasa sea de 2.1 hijos por mujer. Elon Musk –quien respalda a Trump y es parte de su equipo– ya había señalado que el problema para el futuro de la humanidad no es la sobrepoblación –como el globalismo nos lo ha hecho creer– sino la despoblación. Esta última es uno de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.

Si MAGA tiene como uno de sus objetivos impulsar que los norteamericanos tengan más hijos para no depender tanto de la inmigración, Trump y sus aliados tendrán que lograr que los ciudadanos cambien su actitud hacia aquello que hace que crezca el número de abortos: la banalización de la sexualidad. Mientras la sociedad norteamericana –rica, lúdica y hedonista– mantenga una visión recreativa de la sexualidad, creyendo que ello los hace libres, continuará la presión en los estados para que el aborto se despenalice.

El proyecto MAGA difícilmente se realizará si no se construyen familias fuertes y virtuosas. Sin un descenso significativo del consumo de drogas y pornografía, por ejemplo, y sin un crecimiento al amor al trabajo duro y, sobre todo, sin volver a la religión cristiana como la raíz de la grandeza de su civilización, Estados Unidos seguirá su declive y no volverá a ser grande. Se necesita una reforma profunda del espíritu de la nación para recuperar ese puesto que ocupó Estados Unidos como primera potencia mundial en el concierto de los pueblos.

Algunos quizá comparen a Donald Trump con César Augusto, aquel emperador Roma que logró pacificar el territorio del imperio con la "Pax romana", debido a que el norteamericano está derribando la agenda progresista y las ideologías antihumanas para abrir una era de sentido común, paz y tranquilidad mundial. Pero no cometamos el error de convertirlo en san Donaldo. Su agenda MAGA y cualquier otra agenda política no encarnará jamás los ideales del Evangelio de Jesucristo. Como católicos cooperemos con todo lo positivo que tengan los proyectos políticos y rechacemos lo que de ellos nos aleja del Evangelio.

domingo, 12 de enero de 2025

Lecciones desde Los Ángeles



El escenario apocalíptico en Los Ángeles California y sus alrededores, donde las llamas han destruido más de 160 kilómetros cuadrados de construcciones y viviendas –el equivalente a tres veces la isla de Manhattan– y han obligado a más de 150 mil personas a evacuar sus propiedades, nos llama a la reflexión sobre algunas de las causas de este terrible siniestro.

Ya los analistas están sacando a la luz los motivos del incendio que, más allá de causas naturales se han debido a factores políticos. Pero detrás de esas razones políticas están las ideologías que han llevado a las autoridades californianas a tomar las peores decisiones y exponer así a la población a desastres como este.

Ideología de género
Lo que parecía más importante para el Departamento de Bomberos de Los Ángeles no era estar preparados para siniestros como el que ocurre hoy, sino que la importancia se puso en la diversidad, la equidad y la inclusión. Kristin Crowley, subdirectora del departamento, dijo lo siguiente en un video promocional: "Para quienes dicen que una mujer no tendría la fuerza para poder cargar a su esposo y sacarlo de un edificio que se está quemando, mi respuesta es que yo no debería de sacarlo, pues él se metió a sí mismo en un lugar equivocado". Insólita respuesta de la subdirectora.

Hemos de orar por los bomberos de Los Ángeles en este momento en que están haciendo un esfuerzo descomunal por apagar los incendios. Pero no podemos negar que la ideología de género y la teoría crítica de la raza, que pretende combatir el racismo sistémico, los ha infectado como cuerpo de bomberos y les ha restado eficacia a su trabajo de salvar vidas.

Lo prioritario para el Departamento de Bomberos de LA es que, durante las emergencias, los ciudadanos se sientan identificados con sus bomberos. Pudiera no resultar apropiado que, por ejemplo, un bombero varón blanco se metiera a un edificio en llamas para rescatar a una mujer afroamericana; ella podría sentirse incómoda. Tampoco debería de rescatar a una persona de alguna minoría para no alimentar el mito del hombre blanco superhéroe.

En un artículo de National Public Radio el jefe de bomberos del Condado de Marin, California, Rick Wonneberger, dijo que más del 80 por ciento de sus bomberos son blancos, y que ampliar la diversidad les ayudará a ser más efectivos como bomberos. Nos preguntamos cómo la diversidad ayudaría a la eficacia. ¿Qué razones hay para creer que un cuerpo de bomberos en el que hubiera varones, mujeres, blancos, negros, hispanos, gays, lesbianas y transexuales sería más eficaz que un cuerpo de bomberos cuyo requisito para pertenecer a él fuera simplemente estar bien capacitado, tener aptitudes físicas y valentía para hacer el trabajo? La ideología de género en cualquier ambiente que se aplique, termina por destruirlo.

Ecologismo
Los incendios forestales en California no son una rareza. El no estar preparados es injustificable. El gobernador de California ha despilfarrado 24 mil millones de dólares en cinco años para combatir la indigencia callejera, la cual no ha disminuido sino que ha aumentado considerablemente. Además de buscar combatir las causas de la indigencia en las calles, ese recurso económico podría haberse empleado en limpiar los bosques de la región, tan propensos a los incendios, pero los ecologistas no lo permiten. Si un árbol cae a tierra en la foresta, éste no se debe de retirar y proceder a limpiar el terreno. Pueden pasar muchos años sin que la madera seca del árbol se quite, lo que hace que el bosque sea presa más fácil de un incendio. La ideología verde señala que lo correcto es dejar a la naturaleza salvaje seguir su proceso.

Algunos han denunciado que el gobierno de California no canaliza el agua de lluvia que cae y que viene del norte para utilizarla para combatir los incendios que ocurren en el estado, sino que la deja correr hacia el Océano Pacífico para salvar a una especie de pez que habita en esas costas. Una vez más el hombre no debe intervenir en la naturaleza sino dejarla libre, salvaje, agreste. El ser humano deja de ser el vértice de la creación, deja de ser un administrador inteligente de los recursos naturales que Dios le confió para convertirse en una especie más del planeta. De esa manera termina permitiendo que la naturaleza lo destruya.

Las ideologías ateas como la de género y el ecologismo son gravemente perjudiciales para el desarrollo de la civilización. Tragedias como la de Los Ángeles podrían haberse evitado o, al menos, reducido, si nuestra cultura tuviera una visión más cristiana del hombre y del cosmos.

Cuatro signos del amor de Jesús


Con el corazón agradecido con Dios por habernos permitido celebrar un año más las fiestas de Navidad, termina hoy este tiempo litúrgico precioso de los misterios de la Encarnación. Nos quedamos con una alegría sobrenatural en el alma por lo que nuestros ojos han visto y contemplado, por Jesucristo, el Verbo de la Vida, que hemos tocado. Después del Domingo del Bautismo del Señor nos adentraremos al tiempo ordinario para contemplar con orden litúrgico –por eso el término "tiempo ordinario"– los misterios de la vida pública del Señor en los que manifestará su amor por los hombres.

En este Año Jubilar 2025, que nos llama a ser peregrinos de esperanza, hemos de nutrir esa esperanza experimentando la cercanía de Jesús y su amor por nosotros. Es impresionante la cantidad de personas que sienten lejano a Dios en su vida, que no se sienten amados ni acompañados por Él, que no saben que tienen un Dios tan personal y tan cercano que cuida de ellos. ¿Cómo revelarles a ellos la esperanza que los creyentes llevamos en el corazón? ¿Cómo darles a conocer ese gran amor de Jesús? Al menos son cuatro los signos que el mismo Jesús abrió para revelarse a los hombres.

1. La sanación
Así como fue en tiempos de Cristo, hoy muchas personas tienen sed de Dios, pero desean, de alguna manera, tener una experiencia directa de Él. Por eso Jesús curó a tantos enfermos y dijo: "Vayan a decirle a Juan lo que ustedes han visto y oído: los ciegos ven, los paralíticos caminan, los leprosos son purificados y los sordos oyen" (Lc 7,22). Muchos creyeron en Cristo resucitado gracias a que la predicación de los apóstoles estaba acompañada por el poder dado por Cristo de la curación a los enfermos. La experiencia de hoy nos dice que esas curaciones siguen ocurriendo donde los sacerdotes imponen las manos a los afligidos por enfermedades y dolencias y donde son generosos en administrar el sacramento de la Unción de los enfermos.

2. La liberación
Espiritualmente no es saludable ver al demonio en todas partes, pero no podemos negar que la acción extraordinaria del maligno ha crecido en el mundo debido a la ascendente práctica de la magia, la brujería y culto a la muerte. Son muchas las personas angustiadas que visitan a los sacerdotes por los efectos malignos que afectan sus vidas debido a prácticas de ocultismo o de la nueva era. Gracias a la fe y la guía del obispo, podemos darles atención en la diócesis. Es muy bello ver que, poco a poco, Jesús va rompiendo en ellas las cadenas de la brujería y, poco a poco, nuestros hermanos atribulados recuperan la paz interior.

3. El perdón
En este año jubilar esperamos ver más penitentes en los confesionarios de los templos. Los sacerdotes somos depositarios de aquellos secretos oscuros del alma humana y Jesús nos ha concedido el poder de perdonar los pecados. Muchísimas veces somos testigos del poder maravilloso del sacramento de la Reconciliación cuando vemos que tantos hermanos se liberan de culpas que entristeciendo sus almas durante años. Es Cristo que les demuestra su amor removiéndoles la losa que, como a Lázaro en el sepulcro, les mantenía en las tinieblas del pecado. Los sacerdotes debemos ser siempre generosos en los horarios de confesiones, y más aún en este año jubilar en el que Cristo quiere resucitar más muertos.

4. La enseñanza
El año pasado tuve la gracia de impartir en el Seminario diocesano la asignatura de Teología del cuerpo a seminaristas de filosofía y teología. Tanto para ellos como para mí fue como entrar en una luz de conocimiento de la sexualidad a otro nivel de profundidad que no deja de llenarme de asombro. Nacimos para conocer y vivir en la luz de la verdad y dejarnos guiar por ella. Si Jesús mostró su amor enseñando a las multitudes de su tiempo y revelándoles los secretos del Reino de Dios, hoy lo sigue haciendo a través de predicadores y catequistas que se preparan en el estudio y la oración. Nuestro pueblo hambriento de sabiduría clama por salir de la ignorancia. El Jubileo debe ofrecernos nuevos y más espacios de formación en nuestra fe católica.

Dios nos conceda en el Jubileo 2025 crecer en la experiencia del amor de Jesús a través de la sanación, la liberación, el perdón y la enseñanza.

jueves, 2 de enero de 2025

Jubileo y espacio en la tierra


El Año Jubilar 2025 nos recuerda que somos peregrinos de esperanza y y nos invita a ser pregoneros de buenas noticias. Los profetas de desventuras –algunos ecologistas, ambientalistas, animalistas y veganos– insisten en que la tierra está sobre poblada, y que los 8 mil millones de personas que la habitamos estamos haciendo que nuestro planeta colapse.

Estas posturas son propias de pájaros de mal agüero. Después de que en 1991 un huracán llegó a Bangladesh, uno de los ambientalistas más famosos del mundo, Jacques Cousteau, dijo: "No culpemos al mar. La verdadera tragedia de Bangladesh son los hombres, una población incontenible. Cuando poblemos el mundo unos 700 millones de habitantes, entonces la tierra será paradisíaca".

Se nos dice incansablemente que 8000 mil millones de habitantes en la tierra es una locura y que el mundo está super mega archi poblado. ¿Por qué nos creemos tan fácilmente esta mentira? Quizá porque muchos de nosotros vivimos en ciudades densamente pobladas y tenemos la falsa percepción de que el resto del mundo vive así. Lo cierto es que solamente el 2 por ciento del territorio terrestre global está ocupado por asentamientos humanos y ciudades.

Según simples cálculos, si toda la población mundial se transfiriera al estado de Texas, para cada persona habría disponible un espacio comparable al de la típica casa americana, mientras que el resto del mundo permanecería totalmente deshabitado. Francis Felice, biólogo americano, ha calculado que 6 mil millones de personas podrían vivir en esa gran megalópolis texana donde cada familia estaría compuesta de tres personas en promedio, tendría a su disposición una casa de 102 metros cuadrados y 222 metros cuadrados de jardín. Una tercera parte de esta ciudad gigantesca sería un gran parque y otra tercera parte sería para actividades productivas. La densidad poblacional de esta hipotética gran ciudad sería de 8,104 personas por kilómetro cuadrado. (Hoy Brooklyn tiene 13,480 habitantes por km2).

Quienes afirman que una alta densidad de población empeora la calidad de vida de las personas, afirma Hearvey Le Bras, investigador del Instituto Nacional de Demografía de París: "No existen pruebas que demuestren que la densidad demográfica está en contraste con una buena calidad de vida". "De otra manera no se explicaría –escribe Gregg Easterbrook– por qué la densamente poblada Holanda es próspera y razonablemente limpia, mientras que Sudán está despoblado, es pobre y tiene numerosos signos de ruina en el ambiente".

La misma FAO, según sus cálculos dice: "Las más recientes proyecciones del Banco Mundial preveen una población de 10 mil millones de personas para el futuro próximo. En ese punto la humanidad ocupará el dos por ciento de la tierra y utilizarán una quinta parte de la superficie terrestre para la agricultura. Actualmente los agricultores utilizan menos de la mitad de las tierras cultivables disponibles".

A pesar de estos datos, la población mundial sigue decreciendo. Es un fenómeno mundial que la gente cada vez menos hijos. De hecho se necesita una tasa de fertilidad de 2.1 hijos por mujer para que una generación pueda reemplazar a la anterior. Corea del Sur es el país que más rápidamente se despide de la historia con un promedio de 0,72 hijos por mujer; España 1,16; China 1,18; Italia 1,24; Japón 1,26; Canadá 1,33; Estados Unidos 1,62; México 1,6.

¿Es la inmigración la solución para cubrir este déficit de hijos, que evidentemente afectará la productividad y la economía de los países? Por supuesto que no. Los mismos países de América Latina, por ejemplo, tienen hoy su tasa de fertilidad en 1,8 hijos por mujer, lo que los sitúa por debajo del nivel de reemplazo. ¿Hasta cuándo estarán exportando emigrantes? Los seres humanos no deben ser tratados como refacciones para cubrir el déficit poblacional de los países ricos. Además promover la emigración es inmoral porque expone a las personas emigrantes a todo tipo de abusos, extorsiones y secuestros que sufren en manos de las oscuras redes de tráfico humano.

"Sed fecundos y multiplicaos", dijo el Señor en Génesis 1,28. He ahí la palabra de Dios al problema poblacional –y económico– que hoy aqueja al mundo. La mayor riqueza de un país está en su gente y la riqueza económica está en la productividad. Los católicos hemos de darnos cuenta de que la escasez de niños es un problema de falta de esperanza en el futuro. Debemos creer y confiar en la palabra divina garantizada por la misma Providencia de Dios y colaborar con responsabilidad para formar familias más numerosas. Así también seremos los peregrinos de esperanza a los que invita el Año Jubilar.

martes, 17 de diciembre de 2024

La muerte del padre Rafael, mi vicario


La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica.

Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos.

Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo, y así recordamos que el Verbo de Dios se hizo carne de nuestra carne; se metió en la entraña de la historia en una ascendencia marcada por el barro y la fragilidad. Y de esa endeblez llamó a hombres para que estuvieran con él y enviarlos a predicar el Evangelio, para administrar los sacramentos y servir al Pueblo santo de Dios.

El padre Rafael tenía fascinación por la Divina Palabra. Estudioso de las Sagradas Escrituras escrutaba la Biblia y transmitía sus conocimientos en círculos de estudio. Fue un sacerdote inteligente y teológicamente bien preparado.

Hay amistades que marcan la vida, y una de estas fue la que el padre cultivó con una mujer llamada María Elena Calleros, de muy grata memoria. Ella era una mujer mayor que vivía atada a una silla de ruedas debido a una parálisis en todo su cuerpo. María Elena había fundado un gran grupo de enfermos en oración "Camino al cielo" para que los enfermos aprendieran a santificarse en el sufrimiento y se apoyaran en oración recíproca. El padre Rafael quedó vivamente impresionado por el testimonio de "Malenita" –como a ella era conocida– por lo que tuvo una gran sensibilidad hacia los dolientes.

Quizá la afectividad del padre hacia las personas aquejadas por enfermedades se debía a que él también tenía una frágil salud. Durante el último año de su vida estuvo viviendo entre la Catedral y la Casa sacerdotal donde recibía tratamientos médicos y atención de la diócesis.

Creo que Dios fue muy benévolo con el padre Rafael al permitirle preparar su muerte. Los avisos empezaron un año antes de su deceso, en 2023, cuando tuvo una crisis de salud que lo llevó al hospital. Ya la misma salud quebrantada es un gesto que Dios permite para alertarnos sobre su venida, que puede ser en cualquier momento, como la del ladrón en la noche. Desde entonces el padre Rafael fue arropado con un servicio de atención bastante bueno para los sacerdotes diocesanos, que incluye una fraternidad sacerdotal de padres mayores o enfermos.

Hacer ejercicios espirituales una vez al año es un privilegio que pocos católicos tienen. Esos días de retiro son una oportunidad dorada para reorientar nuestra vocación sacerdotal hacia el primer amor al Señor, y el padre Rafael tuvo ocasión de vivirlos durante sus últimos años. Siempre regresaba a casa de sus ejercicios con entusiasmo. Finalmente llegó el Adviento de este año anunciando al Dios que viene a salvarnos, e invitándonos a vivir en vigilante espera para el día del Señor, que vendrá inesperadamente.


El domingo pasado fue tercer domingo de Adviento cuando llegó el Señor para llevarse al padre Rafael. Justamente era el domingo "gaudete", el de la alegría que anuncia el arribo de Dios. Las palabras que escuchó en su última misa fueron las de Sofonías: "Regocíjate, grita de júbilo, alégrate, gózate. El Señor ha revocado tu sentencia... está en medio de ti, no temerás mal alguno". Y esa misma tarde vino Dios por él.

Por gracia y ventura Dios me concedió ser su padrino de órdenes sagradas, impartirle la absolución camino al hospital y recibir su cuerpo sin vida en las puertas de la catedral. Fue el último gesto de misericordia que Dios tuvo con su sacerdote antes de mandarlo llamar a su presencia. Jesús lo había elegido para el ministerio, y Rafael hizo de Cristo su opción fundamental de vida. Como Iglesia oremos por nuestros sacerdotes, por quienes nos dieron el pan de la Palabra y la gracia en los sacramentos. Descanse el padre Rafael en la paz del Señor.

martes, 10 de diciembre de 2024

Regalo de Navidad: perro o novio


Los criaderos de perros y gatos tienen buena venta en esta época del año. Se acerca la Navidad. Los niños recibirán, casi todos, algún juguete. Hay pequeños, y adultos también, que recibirán, como regalo, alguna mascota. No está mal. Pero hay quienes aspiran a algo más que el cariño del "rocky" o de la "canela": jóvenes solteros que, soñando con tener una pareja, tocarán a la puerta del corazón de alguna persona atractiva con la esperanza de que ésta les abra. No faltará el galán que aproveche el espíritu navideño para pedir la mano de su novia y le proponga matrimonio. ¡Eso sí es un regalazo de Navidad!

Un perro bajo el árbol de navidad no puede llenar el corazón del hombre. Por eso dijo Dios: "No es bueno que el hombre esté solo; voy a hacerle una ayuda adecuada" (Gen 2,18). Es como si dijera: "voy a hacer alguien al que pueda amar". Dios creó a los animales y se los presentó al hombre para que éste les pusiera su nombre. Al darles nombre, el hombre se dio cuenta de que entre él y los animales existe una abismal diferencia. Los animales no son imagen de Dios, y el hombre sí lo es. Podemos imaginar a Adán diciendo: "gracias, Señor, por los animalitos, pero no puedo amar a un rinoceronte o a una libélula".

Dios puso al hombre en un profundo sueño y le sacó una costilla. "Profundo sueño" se traduce mejor con la palabra "éxtasis", que quiere literalmente decir "salir de uno mismo". El éxtasis de Adán consistió en que Dios, del hombre, sacó a una mujer. "Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne", dijo al verla, Adán emocionado. Ambos, hombre y mujer, comparten la humanidad común y ambos tienen el Espíritu de Dios dentro de ellos. Por eso están llamados a amar a imagen de Dios. Un toro nunca podrá decir de una vaca "esta sí es cuerno de mis cuernos y rabo de mi rabo". Los animales no son imagen de Dios.

¿Cómo sabe Adán que la mujer es a quien puede amar? Recordemos que ambos estaban desnudos. Sus cuerpos revelaban la verdad espiritual de sus personas. Se contemplaron como espíritus encarnados o carne espiritualizada. En su desnudez descubrieron que el cuerpo tiene un significado matrimonial o esponsal, así como los tornillos son para las tuercas y éstas para los tornillos. Es decir, el cuerpo fue creado para expresar amor y convertirse en regalo complementario para la otra persona. Y siendo uno regalo para el otro, hallaron el sentido y el significado de su existencia.

En esta Navidad que se aproxima, si eres joven y tienes tu pareja en un noviazgo serio y formal, o si ya estás felizmente casado por la Iglesia, puedes mirar a la persona que es tu complemento y pensar: "tú y yo podemos caminar juntos. Dios nos hizo uno para el otro. Puedo donarme a ti, tú puedes donarte a mí, y juntos podemos construir una comunión de amor a imagen de Dios, un matrimonio". Ese impulso sexual con el que el Señor te creó es para que experimentes el llamado divino a amar a tu pareja como ama Dios.

No está mal recibir una mascota como regalo de Navidad, pero hay un regalo que es incomparablemente superior: amar con el amor de Dios en el corazón a una persona del sexo contrario. De esa manera se puede experimentar la alegría, la paz y un conocimiento profundo de la bondad de nuestra raza humana.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Apariciones y vida interior


Nos preparamos para celebrar las fiestas en honor a Santa María de Guadalupe el próximo jueves 12 de diciembre. Su presencia en el Tepeyac, hace 493 años, fundó nuestra nación mexicana, nacida de la mezcla de sangre indígena y de sangre española. ¡Nada de qué avergonzarnos! Al contrario: un santo orgullo inflama nuestros corazones hispanoamericanos al contemplar que la Virgen María plasmó su imagen mestiza en la tilma de san Juan Diego. Son muchas enseñanzas preciosas las que nos deja el hecho guadalupano, pero este año podemos meditar cuatro, una por cada aparición.

Primera aparición: La Virgen pide que se construya el templo: "Mucho quiero, mucho deseo que aquí me levanten mi casita sagrada en donde lo mostraré". La expresión no se limita a un edificio de culto, sino a algo más profundo: al acoger la Palabra de Dios en la oración y los sacramentos de la Iglesia, el hombre, por la gracia divina, se va transformando en el templo donde Dios habita. "¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo?" (1Cor 6,19).

La Virgen vino a México a traer a Jesucristo, y con el cristianismo vino a expulsar de nuestras vidas toda idolatría, pecado y costumbres del paganismo. Nos vino a mostrar al verdadero Dios por quien se vive, y así ayudarnos a recorrer la vía para que Cristo Jesús habite en nuestros cuerpos como en su templo. Era necesario mostrar que a Dios se llega por un camino de fuerte purificación contra el mal, por el establecimiento de la gracia en nuestra vida y por formas de unión con Dios cada vez más hondas.

Segunda aparición: llama la atención el lenguaje y la familiaridad con la que Juan Diego se dirige a la Virgen: "Mucho te suplico, Señora mía, Reina mía, Muchachita mía... mi Hija la más pequeña, Señora, mi Niña, Dueña mía". En ese trato cariñoso y familiar es en el que escucha la voz dulce y firme de María, quien también se dirige con ternura: "Escucha, tú, el más pequeño de mis hijos... Mucho te ruego, hijo mío, el menor, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo".

El diálogo entre la Virgen santa y Juan Diego nos invita a cultivar la oración mental como una especie de conversación interior con Dios. Todo acto interior que tenga el propósito de unirnos con Dios por medio del conocimiento y del amor es oración mental. En ella se incluyen los actos de recogimiento, la meditación, los discursos, el examen de conciencia, la mirada afectuosa de la mente, la contemplación, los impulsos del corazón hacia Dios. Todo ello nos eleva hacia Dios y hace que nuestro templo interior sea cada vez más digno para que el Señor habite en él.

Tercera aparición: Juan Diego vuelve con el obispo fray Juan de Zumárraga para entregar el mensaje de la Virgen, y el prelado lo cuestiona sobre la aparición, y le pide una evidencia. Para constatar la verdad, el obispo investiga a Juan Diego enviando a dos hombres para que lo siguieran. Aquellos lo siguieron pero Juan Diego se les perdió, y entonces regresaron al obispo diciéndole que aquel indio mentía y que estaba borracho.

Cuando algún católico manifiesta experiencias místicas como son las visiones o locuciones de contacto con lo divino, como fue el caso de Juan Diego, la Iglesia pone a prueba al vidente. Es necesario y es bueno que así sea; de otra manera estaríamos en graves peligros de creer que a cualquiera se le aparece Jesús o la Virgen, y caeríamos fácilmente en engaños del enemigo. Las experiencias místicas extraordinarias deben ser siempre cuestionadas y diligentemente investigadas por el bien espiritual del pueblo. Deben ser confrontadas con la teología para que el místico no se extravíe ni nos extravíe a los demás.

Sin embargo quedarnos solamente con la teología, el derecho canónico, la moral y la liturgia también comporta cierto peligro sin la experiencia del místico. Muchas cosas en la Iglesia como con los conceptos, las fórmulas, los razonamientos, las normas, la disciplina, nos pueden parecer áridas sin la experiencia del contacto con el Misterio. San Juan Diego y todos los videntes confirmados por la autoridad de la Iglesia son quienes nos muestran que el mundo sobrenatural es real, y que nuestra vida cristiana más que quedarse en costumbres y fórmulas, debe tender a elevarse a una unión cada vez más profunda con Dios. "El cristiano el siglo XXI será un místico, o no será", dijo Karl Rahner.

Cuarta aparición: Juan Diego se muestra angustiado ante la enfermedad y posible muerte de su tío Juan Bernardino. El indio rodea el cerro para ir con tu tío pero la Virgen sale a su encuentro. Es entonces cuando le dice esas maravillosas palabras: "Que no se perturbe tu rostro, tu corazón; no temas esta enfermedad ni ninguna otra, ni cosa punzante aflictiva. ¿No estoy yo aquí, que tengo el honor y la dicha de ser tu madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?

¡Qué declaración de amor ha tenido María con nosotros! Por eso la devoción a la Virgen es fundamental para nuestra santificación. Hemos de crecer en confianza hacia ella porque en la Virgen se fusionan el poder y la bondad; poder que no le viene por ella misma sino por dar su carne a Jesucristo, el Hijo de Dios, y por expreso deseo de Jesús: "Mujer, ahí tienes a tu hijo" (Jn 19, 26). Y la bondad porque nos ama con el amor que ama a Jesús, ya que somos miembros del Cuerpo de Cristo. Ella nos engendró como hijos suyos en el dolor del Calvario y trajo a América a Aquel que es la Vida Eterna en la colina del Tepeyac.

Reclutados

"Nuestra vida se salvó como un pájaro de la trampa del cazador: la trampa se rompió y nosotros escapamos" (Sal 124,7) "Por fa...