Ir al contenido principal

La eutanasia de Paola Roldán




¿Vale algo la vida de Paola Roldán, de 43 años de edad, con el 95 por ciento de su cuerpo paralizado y después de años de cientos de cirugías que no han dado resultado? Entre tantos sufrimientos físicos que la atormentan, ¿tiene su vida alguna cotización, o es que sólo valía cuando era una mujer productiva?

Antes de su progresiva enfermedad ella pudo viajar, según se aprecia en fotos publicadas en redes sociales en las que se muestra frente al Taj Mahal en la India. Todo parecía que aquella sí era vida. Paola misma declaró que ha vivido "una vida plena". Pero desde que apareció la maldita enfermedad, y ahora que su cuerpo desfallece en una cama y con asistencia las 24 horas, ¿su vida se quedó sin plenitud y se desplomó su valor? Ante una vida considerada indigna para un ser humano, la muerte se vislumbra como la única solución.

El gobierno de Ecuador despenalizó la eutanasia el pasado 7 de octubre. La Corte falló a favor de Paola Roldán luego de escuchar su petición de que se le concediera tener una "muerte digna" debido a sus tormentos por la esclerosis lateral amniotrófica.

Con esta decisión de los magistrados aparecen los miedos y el espanto de una sociedad que mide el valor de la vida por el grado de bienestar, belleza física, productividad y placer que sus miembros pueden obtener. Y cuando estos parámetros desaparecen, entones se descubre el lado horrendo de la existencia y se manifiesta la tentación de querer controlar la muerte, anticipándola.

Sin duda, los argumentos de Paola son dramáticos: “No hay medida paliativa que me permita transitar los dolores emocionales. El dolor de saber que todos mis sueños han sido mermados. El dolor de tener a mi hijo acostado a mi lado con fiebre y no poder extender mi mano dos centímetros para tocarle la frente. Díganme ustedes qué cuidado paliativo sirve cuando semana a semana soy testigo consciente de cada facultad que voy perdiendo”, relató ella misma.

Cuando las élites globalistas y los gobiernos que las apoyan quieren legalizar la cultura de la muerte, utilizan la estrategia de conmocionar al pueblo con casos extremos y trágicos. Para despenalizar el aborto la gente debe quedar estremecida por alguna niña de nueve años que fue violada por pandilleros, quedó embarazada y ahora su vida corre peligro. Esta misma maniobra se aplica para legalizar la eutanasia: se mediatiza un caso dramático como el de Paola Roldán para que el pueblo se sensibilice, y con esta manipulación de la opinión pública la mayoría termina aceptando la "muerte digna".

No es la capacidad de viajar, producir y consumir donde se deriva nuestra grandeza. Llegamos a ser magnánimos por la capacidad de amar, de combatir y de sufrir por Dios, por la patria y por los demás. Si Dios permite a sus hijos pruebas de todo tipo es porque de ello se deriva un bien para nosotros que, quizá, no podemos verlo de inmediato.

Los héroes y los santos se forjaron en las batallas. El valor nos ennoblece; somos más hombres cuando sabemos acometer y resistir en medio de las tormentas cotidianas o en las luchas crueles contra los peligros, las enfermedades, la pobreza o las tentaciones.

El silencio lúgubre de la nada es el horizonte que pueden avizorar los que, en su ateísmo, apoyan la eutanasia. Y los partidarios de la "dulce muerte" que se llaman cristianos no imaginen que después del último suspiro del enfermo asesinado, Cristo recibirá con vítores y aplausos a quien creen que le hicieron un favor. Al cielo se entra por la puerta estrecha y se sube por la escalera de la cruz, y sin pretender ser dioses para disponer del momento supremo de morir.

Si Jesús padeció dolores indecibles en el patíbulo, murió haciendo de su Sacrificio la ofrenda que trajo la Redención, y nos unió a su martirio, quienes creemos y esperamos en Él podemos encontrar luz y fortaleza para nuestros sufrimientos, pequeños o grandes. "Si vivimos, para el Señor vivimos. Y si morimos, para el Señor morimos. Ya vivamos, ya muramos, somos del Señor" (Rom 14).

Legalizar la eutanasia no es un triunfo para Ecuador ni para los países que la han despenalizado, sino un síntoma de declive social. Cuando el pueblo claudica en sus reservas espirituales, pierde su fortaleza y la ciudad queda indefensa ante los enemigos internos y externos. Contar con un ejército de hombres y mujeres fuertes es un deber de una nación, una necesidad moral, una exigencia ética y política para garantizar el bien común.

Comentarios

  1. Muchas gracias Padre!! Que el Dios de la vida, nuestro Señor le siga concediendo su luz para nos siga iluminando y llevando hacia Él, buscando en todo y a pesar de todo agradarle y por su misericordia alcanzar la patria celestial 🕊️

    ResponderBorrar
  2. Que Dios lo bendiga, siga siempre así nunca se quede callado

    ResponderBorrar
  3. Gracias por su reflexión e información porque nos ilumina y nos fortalece la fe en nuestro Señor Jesucristo porque el nos dio la vida y el nos llama

    ResponderBorrar
  4. Gracias por su reflexión. Sólo Dios es dueño de nuestras vidas.

    ResponderBorrar
  5. Gracias padre Eduardo, por hacernos reflexionar sobre nuestras decisiones ante una situación tan difícil, DIOS lo acompañe siempre y a nosotros nos dé mucha fortaleza y fe🙏❤

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...