Ir al contenido principal

Sobre padrinos, madrinas y bautizados


¿Puede ser padrino de bautismo una persona homoafectiva?
Sí, porque ser homosexual no es pecado, y mientras no se viva una vida escandalosa, la persona puede vivir una vida cristiana coherente. De hecho hay personas homoafectivas que llevan una vida cristiana ejemplar, realizan la voluntad de Dios en sus vidas y saben unir su condición a la Cruz del Señor (Catecismo 2358).

¿Pueden ser padrinos de bautismo dos personas del mismo sexo que conviven en una relación estable? No. El Código de Derecho Canónico pide que haya un padrino y una madrina, o uno de los dos. Los padrinos hacen las veces del padre y de la madre. Dos personas de mismo sexo no pueden hacer estos roles.

¿Puede ser padrino de bautismo una persona homoafectiva que convive con su pareja? Tampoco. Dice el Derecho Canónico: Para ser padrino hay que ser católico, estar confirmado, haber recibido ya el santísimo sacramento de la Eucaristía y llevar, al mismo tiempo, una vida congruente con la fe y con la misión que va a asumir. Así como una persona que vive en adulterio no puede apadrinar, tampoco quien convive con su pareja homoafectiva.

¿Puede una persona transexual ser padrino de bautismo? No, por las condiciones que señala el párrafo anterior. En 2015 Doctrina de la Fe ya había respondido negativamente. Es un punto controvertido ya que monseñor Fernández –el actual Prefecto– dice que sí. La pregunta es: ¿si la persona transexual es biológicamente un hombre, ¿la parroquia debe registrarlo como el padrino o como la madrina? Si lo registra como padrino, sería contrario a la voluntad del transexual ya que éste no se autopercibe como varón; y si lo registra como madrina, la Iglesia caería en la trampa de la ideología de género, la cual es anticientífica, antihumana y anticristiana.

¿Puede ser bautizada una persona transexual? Este es el punto más controvertido sobre lo que respondió Doctrina de la Fe (monseñor Fernández). Él dice que sí mientras no haya escándalo en la comunidad. Y hace alusión a que el bautismo imprime carácter sacramental, aunque no confiere la gracia mientras no haya arrepentimiento de los pecados. Sólo con el arrepentimiento la persona bautizada recibe la gracia santificante, lo que podría ocurrir después de su Bautismo. 

Pero ¿acaso bautizamos los párrocos a parejas que viven en unión libre cuando ellas lo desean, a fin de que cuando se arrepientan y se casen llegue a ellos la gracia santificante, o mejor esperamos a bautizarlos hasta que hayan recibido la formación necesaria para recibir sus sacramentos? Es obvio que aplazamos el bautismo para estas parejas hasta que estén dispuestas.

Los sacramentos de iniciación cristiana deben recibirse con arrepentimiento. Para hacer la Primera Comunión o recibir la Confirmación se exige antes el sacramento de la Confesión. En el caso del Bautismo no hay confesión previa porque el Bautismo borra los pecados. Es una práctica de la Iglesia que una pareja que convive en unión libre o en unión ilegítima no puedan acceder a los sacramentos de iniciación cristiana. Por eso los ritos contienen el interrogatorio: "¿Renuncias a Satanás? ¿Renuncias a todas sus obras? ¿Renuncias al pecado?" 

Si una persona que vive en pecado pide el Bautismo y no está dispuesta a cambiar de vida, ¿cómo se puede bautizar? Si pide la Confirmación o la Comunión una persona no arrepentida, ¿cómo puede recibir estos sacramentos? Cuando alguien se confiesa y no da señales de abandonar el pecado, de hecho se le niega la absolución. La gracia santificante y el pecado mortal no pueden cohabitar en una misma persona.

El transexualismo es un pecado cuando la persona niega la naturaleza con la que Dios la creó; cuando reniega de la creación original de Dios. Sin embargo el transexualismo puede deberse a la disforia de género, la cual es un trastorno disociativo entre el cuerpo biológico y la identidad de género, y que tiene su curación a través de un proceso de psicoterapia. Conviene entonces acompañar a la persona transexual en un proceso de autoaceptación para que viva conforme a su propia naturaleza biológica. Habrá que revisar las condiciones morales particulares de la persona transexual para admitirlo al bautismo –evitando el escándalo– o aplazarlo.

La idea de que los sacramentos no deben negarse a nadie –principalmente el Bautismo– contradice la Tradición Apostólica, ya que en los primeros siglos del cristianismo se hacía un examen riguroso de la vida de los catecúmenos y, si existían dudas sobre la vida moral de la persona, se aplazaba la recepción del sacramento.

No dejemos de orar por la Iglesia, por el papa y por quienes colaboran directamente con él. 

Comentarios

  1. Son tiempos muy difíciles hoy en día. Debemos orar para que el Espíritu Santo ilumine a todos los sacerdotes, cardenales y al Papa para que no se alejen de la doctrina que Jesús nos enseñó.

    ResponderBorrar
  2. Gracias por su labor informativa, lo admiramos mucho, Padre. Por su tenacidad y gran papel en la iglesia católica. Saludos

    ResponderBorrar
  3. Que la Santísima Trinidad tenga piedad de nosotros y se haga la Voluntad del Padre. En Nombre de Jesús, more el Espíritu Santo. Amén.Gracias.

    ResponderBorrar
  4. Gracias por aclarar nuestras dudas en todo esto… más que nunca nuestra iglesia debe estar en oración y firmes… especialmente oremos por el Papá y cardenales en Roma. 🙏🏼😓.. Bendiciones Padre!

    ResponderBorrar
  5. Está publicación me ha instruido enormemente para ampliar, confirmar y desempeñar mejor mi labor de secretaria parroquial, y desde mi puesto poder evangelizar a mis hermanos homoafectivos...que orgullo y honor contarme entre sus empleados padre Hayen.

    ResponderBorrar
  6. Muchas gracias por ilustrarnos respecto al tema y especialmente sobre estas condiciones tan controvertidas en la actualidad, donde solemos confundir la caridad con la legitimidad: que yo ame a un hermano transexual o que vive en adulterio no implica que tal persona está dando ejemplo de amor y obediencia a Dios como para elegirla para fungir como padrino/madrina de algún sacramento.

    ResponderBorrar
  7. Orar sin cesar para que El Espíritu Santo guíe nuestra iglesia y pueda manejar con sabiduría estos temas tan controversiales siguiendo El Magisterio y La sagrada Doctrina junto al representante de Pedro el Papá Francisco.

    ResponderBorrar
  8. Muchas gracias por ésta información tan importante en estos tiempos de controversia. Muy ilustrativo

    ResponderBorrar
  9. No es nada fácil ni común encontrar una argumentación tan clara, detallada, equilibrada y, por sobre todo, fidelísima a la Santa Iglesia (que es más grande que cualquier papa).
    P. Ayen: Ud. ha prestado una labor invalorable a tantos fieles que, sobre todo con estas últimas “declaraciones”, han quedado estupefactos, escandalizados, desorientados o, en el peor de los casos, mal orientados y confirmados en el error.
    Que Dios lo siga bendiciendo copiosamente en esa misión cada día más urgente. ¡Gracias también por evidenciar que la Santa Iglesia sigue teniendo muchos sacerdotes como Ud.! (Disculpen que no me haya identificado, pero es para evitar problemas…).

    ResponderBorrar
  10. Padre Hayen, Dios lo siga iluminando y fortaleciendo,, en su sacerdocio. Gracias por ser un referente de los buenos sacerdotes que contamos en nuestra amada Diocesis

    ResponderBorrar
  11. Aprecio la profundidad con la que exploras cada tema. ¡Gracias por ir más allá de la superficie y darnos una visión más completa!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...